Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


#11

Volviendo al Zen, encontré una conferencia de Ryukichi Terao que aclara un tanto la relación: http://www.geocities.com/Paris/Metro/1250/terao.html. Copio unos fragmentos.

(...)En Japón se formó una sociedad supremamente homogénea y al mismo tiempo se fue formando una sensibilidad peculiar en el pueblo que se caracteriza por la ambigüedad. Los términos japoneses para expresar esta sensibilidad, palabras como aware, okashi, wabi, sabi, son palabras intraducibles y no somos capaces de explicarlos ni siquiera en japonés. Son sentimientos que existen en la profundidad de nuestro espíritu y que sólo se asoman a la superficie como reacciones a ciertos estímulos.
Como dijo acertadamente Octavio Paz, nuestra cultura tradicional no está fundamentada sobre la razón; más que pensar, lo esencial consiste en sentir ese algo que no es mera sensación ni menos pensamientos.
En una cultura homogénea como la nuestra, la gente no expresa lo obvio. No hay necesidad, porque sabemos que todos vemos las mismas cosas. No hay necesidad de expresarse a sí mismo, porque lo entienden sin que digan muchas palabras. Más que hacerse entender, la gente busca compartir esos sentimientos profundos con sus vecinos: sentimientos inefables que no se pueden expresar sino que sólo se pueden insinuar mediante el uso especial y supremamente conciso de las palabras.
La poesía japonesa es la forma suprema de esta forma de comunicación; insinúa apenas una que otra cosa y deja que los otros complementen el resto. Así el autor busca confirmar que en lo más profundo del mundo interior tiene en común la misma sensibilidad ante la realidad con los lectores. (...)

Haiku es la forma más desarrollada de esta fragmentariedad. A través de unas cuantas palabras intenta dar una vibración a la sensibilidad más profunda de los lectores. Y a la vez los lectores, aunque no saben decir exactamente qué es lo que sienten, perciben la resonancia, originada por estas pocas palabras, en lo más profundo de su mundo interior. Muchos críticos occidentales afirman que Haiku es la obra abierta que permite la interpretación libre de los lectores, pero eso es cierto sólo parcialmente.
La verdad es que ni el lector ni el autor da la interpretación en el sentido exacto de la palabra, ninguno sabe lo que se dice; sólo lo siente, o más bien, lo presiente. El autor nunca impone su subjetividad, como en el romanticismo europeo, sino ofrece lo que siente con modestia para compartirlo con sus compañeros. De hecho, Haiku, igual que Tanka, casi nunca se hace individualmente, hasta hoy día, se practica en companía de muchos compañeros.
Dijimos que el tema fundamental de la literatura japonesa era la naturaleza. Lo que se comunica en Haiku es la sensibilidad ante la naturaleza, cómo ver la naturaleza, cómo sentirla. En este punto la cosmovisión budista es esencial en la creación de Haiku. Destaquemos una vez más que los primeros poetas de Haiku eran todos budistas, empezando por Basho. En el mundo budista no existe diferencia entre las plantas, los animales y los seres humanos.

(...)En este aspecto interviene otro factor importante que también tiene el origen en el (...) reconocimiento de lo efímero del mundo y, al mismo tiempo, el sentimiento de inconformidad con esta inestabilidad. Esta conciencia lleva inevitablemente a los poetas a enfrentarse con el ciclo de las estaciones y su correspondiente cambio de la naturaleza. No es gratuito que Haiku siempre tenga una palabra que indique una estación específica. Es un canto hacia la naturaleza estacional. Mientras que la vida de un individuo es efímera y dura apenas 50, 60 años, la naturaleza, aunque desaparezca completamente el ser humano, perdura siempre y las estaciones nunca dejan de volver.
Haiku manifiesta el anhelo de unirse con esta naturaleza cíclica y apropiarse de una pequeña parte de ella. Los poetas de haiku se vacían a sí mismos, no en el sentido del nihilismo europeo sino en el sentido budista de Zen, para fundirse en la naturaleza, y de ese estado espiritual corta un pequeño pedazo de la naturaleza. Por lo tanto, las poesías de Haiku, a primera vista, parecen supremamente objetivas. Pero a la vez, en la misma selección para hacer el corte se refleja lo más profundo de la sensibilidad, el punto de vista personal del poeta. Ser objetivo y subjetivo al mismo tiempo, la contradicción que buscaron realizar los surrealistas europeos, deja de ser contradicción en Haiku.
(...)
Lo que insistió repetidas veces Basho era (...) hacer su propio corte de la naturaleza en que se unen varios objetos naturales en un plano para sugerir la relación secreta que subsiste entre ellos y es en esa unión donde se exterioriza su sensibilidad que será comunicada a los lectores a través de Haiku. Esta es la esencia de Haiku de Basho, que hasta hoy día sigue siendo la forma principal de Haiku japonés. (...)

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Mensajes en este tema
HAIKU - por TATANKA - 05-30-2007, 06:55 PM
HAIKU - por TATANKA - 05-30-2007, 06:57 PM
HAIKU - por Ernesto - 05-30-2007, 08:56 PM
HAIKU - por Lux - 05-30-2007, 11:58 PM
HAIKU - por Ernesto - 05-31-2007, 12:03 AM
HAIKU - por TATANKA - 05-31-2007, 12:07 AM
HAIKU - por Lux - 05-31-2007, 05:07 AM
HAIKU - por TATANKA - 05-31-2007, 05:14 AM
HAIKU - por Mistykha - 05-31-2007, 10:54 AM
HAIKU - por Vaelia - 05-31-2007, 01:23 PM
HAIKU - por Vaelia - 05-31-2007, 01:29 PM
HAIKU - por Mistykha - 05-31-2007, 02:46 PM
HAIKU - por Mistykha - 05-31-2007, 03:00 PM
HAIKU - por TATANKA - 05-31-2007, 07:36 PM
HAIKU - por TATANKA - 05-31-2007, 08:07 PM
HAIKU - por Mistykha - 05-31-2007, 09:46 PM
HAIKU - por Lux - 06-01-2007, 02:17 AM
HAIKU - por Lux - 06-01-2007, 02:54 AM
HAIKU - por Mistykha - 06-01-2007, 06:02 PM
HAIKU - por Mistykha - 06-01-2007, 06:15 PM
HAIKU - por Lux - 06-01-2007, 08:46 PM
HAIKU - por admin - 06-01-2007, 09:06 PM
HAIKU - por TATANKA - 06-01-2007, 09:42 PM
HAIKU - por Dark Crow - 06-01-2007, 11:46 PM
HAIKU - por Mistykha - 06-02-2007, 12:41 AM
HAIKU - por Lux - 06-02-2007, 02:58 AM
HAIKU - por admin - 06-02-2007, 03:45 AM
HAIKU - por Lux - 06-03-2007, 01:23 AM
HAIKU - por Banned Chipola - 06-03-2007, 01:48 AM
HAIKU - por admin - 06-03-2007, 05:07 AM
HAIKU - por Banned Chipola - 06-03-2007, 07:53 AM
HAIKU - por Lux - 06-03-2007, 11:54 PM
HAIKU - por Mistykha - 06-04-2007, 12:23 AM
HAIKU - por Banned Chipola - 06-04-2007, 02:53 AM
HAIKU - por Lux - 06-04-2007, 08:24 PM
HAIKU - por TATANKA - 06-06-2007, 09:59 PM
HAIKU - por Lux - 06-06-2007, 10:30 PM
HAIKU - por Lux - 06-06-2007, 10:31 PM
HAIKU - por Mistykha - 06-07-2007, 07:09 PM
HAIKU - por TATANKA - 06-07-2007, 08:40 PM
HAIKU - por Lux - 06-09-2007, 04:55 AM
HAIKU - por Lux - 06-11-2007, 10:19 PM
HAIKU - por Lux - 08-06-2007, 12:21 AM
HAIKU - por TATANKA - 10-07-2007, 04:16 AM
HAIKU - por admin - 10-07-2007, 08:02 AM
HAIKU - por Banned Chipola - 10-07-2007, 08:48 AM
HAIKU - por Lux - 10-07-2007, 09:22 AM
HAIKU - por Lux - 10-08-2007, 10:00 AM
HAIKU - por TATANKA - 11-09-2007, 05:22 PM
HAIKU - por Lux - 03-02-2008, 10:48 AM
HAIKU - por Banned Chipola - 04-09-2009, 03:46 AM
HAIKU - por Banned Chipola - 04-09-2009, 03:47 AM
HAIKU - por Meripedes - 04-15-2009, 03:30 PM
HAIKU - por Lux - 12-27-2009, 08:53 PM
HAIKU - por Tomas - 12-08-2011, 08:21 AM
HAIKU - por Dark Crow - 12-09-2011, 10:51 PM
HAIKU - por Tomas - 12-09-2011, 11:12 PM

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 6 invitado(s)