Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Energia
#81

A ver si no resulta un hoax.
El profesor Wang de Georgia Tech está intentando desarrollar un sostén que permita aprovechar la energía generada por el movimiento de los pechos. Y afirma que es suficiente para alimentar el iPod.

www.gizmodo.es/2008/06/24/el_movimiento_de_los_pechos_eso_si_es_energia_verde.html

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#82

Las iniciativas que propone HP Labs permitirán a las organizaciones la reducción del impacto de carbono y reducir su costo total de propiedad.

Los laboratorios de investigación de HP revelaron cuáles serán los tres proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías y modelos comerciales en los cuales enfocarán sus esfuerzos con el objetivo de que sean sustentables, reduzcan los impactos de carbono en los centros de datos y mejoren la administración de energía que consumen, anunció el líder global de la industria de la tecnología.

El proyecto denominado Centro de datos sustentable, tiene como finalidad reducir el costo total de la propiedad de los centros de datos y sus impactos del carbono en un 75% por encima de los centros de datos existentes. Esto se pretende lograr a través de un estudio detallado de los componentes de los mismos, con el fin de reducir el consumo de recursos, manteniendo el desempeño y tiempo de funcionamiento del centro de datos.

Una de las iniciativas de HP Labs es la de la sustitución de las conexiones eléctricas a base de cobre la eficiencia de la energía utilizadas en los sistemas actuales de la IT con conexiones ópticas láser; lo anterior se podrá realizar a través de las interconexiones fotónicas que permitirán ajustar cientos de servidores en los sistemas de chips de servidores, generando que las PC sean hasta 20 veces más eficientes en el uso de la energía y que las configuraciones de sistemas sean más flexibles.

fuente: netmedia.info/articulo-69-8194-1.html

lux
Responder
#83

El trabajo, reportado el 11 de julio en la revista \"Ciencia\", presenta la creación del nuevo \"concentrator solar\". \"La luz es captada sobre un área grande [como una ventana] y juntada, o concentrada, en los bordes,\" explica Marc A. Baldo, el líder del trabajo y Harold E. Edgerton, Profesor asociado de Desarrollo de Carrera de Ingeniería Eléctrica.

[div align=\\\\"center\\\\"][img]http://www.physorg.com/newman/gfx/news/2-researcherso.jpg\\\\" border=\\\\"0\\\\" class=\\\\"linked-image\\\\" /][/div]

Fuente: www.physorg.com/news134917794.html

lux
Responder
#84

Uno de las grandes inconvenientes que frenan la adopción masiva de vehículos motorizados con pila de combustible es la falta de una infraestructura adecuada de estaciones de servicio de hidrógeno. Dando un paso hacia adelante, la compañía británica ITM Power ha desarrollado una estación de repostaje de hidrógeno que puede instalarse en los hogares, lo cual podría ofrecer la "solución completa" a aquellos que deseen adquirir un vehículo motorizado con pila de combustible.


A ver si es cierto.

www.maikelnai.es/2008/07/10/compania-preoara-una-estacion-de-servicio-de-hidrogeno-para-el-hogar/

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#85

http://www.tendencias21.net/Crean-una-anac...ffcc7fcef94ae1a

Crean una anaconda artificial para extraer energía de los océanos
Un tubo de caucho de 100 toneladas y 200 metros de largo generará 1MW a un precio competitivo

Cada vez es más necesario encontrar nuevas formas de generación de energías renovables, por lo que el océano, que alberga una inmensa cantidad de energía, cobra cada vez más interés en este sentido. Uno de los últimos intentos para extraer la energía del mar es el del proyecto Anaconda Wave Energy Converter, de la compañía británica Chekmate Seaenergy. Consiste en un tubo de caucho lleno de agua que, al contacto con las olas, podría llegar a generar hasta un megavatio de energía, y a un precio competitivo. Aún en fase de pruebas, sus creadores aseguran que será más barato, resistente y efectivo que otras propuestas tecnológicas presentadas hasta la fecha para tal fin. Por Yaiza Martínez.

El océano alberga una inmensa cantidad de energía renovable y limpia, y podría convertirse en una importante solución a los problemas energéticos de nuestro mundo, si científicos e ingenieros consiguen desarrollar los dispositivos necesarios para extraer esa energía del mar.

Uno de los intentos más recientes es el del proyecto Anaconda Wave Energy Converter, de la compañía Chekmate Seaenergy, del Reino Unido.

Aunque se encuentra aún en los estadios iniciales de su desarrollo, sus creadores consideran que Anaconda podría suponer el ahorro de muchos millones de toneladas de dióxido de carbono, una vez que se convierta en generador de energía de gran potencia.

Nuevo concepto

Según explican los científicos, Anaconda es un nuevo concepto de conversión de la energía de las olas. Consiste en un tubo de caucho lleno de agua, que se coloca en el mar. Está cerrado por sus dos extremos, y se ancla en el fondo oceánico colocado frente a las corrientes.

Cuando las olas golpean el tubo de caucho lleno de agua, se forma en el agua interior un abombamiento que viaja a una velocidad que viene determinada tanto por la geometría del tubo como por las propiedades del material que lo forman.

Anaconda está diseñado para que la velocidad de este abombamiento esté cercana a la de las olas exteriores. En estas condiciones, los abombamientos aumentan a medida que avanzan por el tubo, reuniendo la energía del oleaje. Así, según explica el Engineering and Physical Sciences Research Council, la ola que viaja por fuera del tubo, junto al abombamiento interior del agua de éste, hace que dicho abombamiento sea cada vez mayor, y que alcance la turbina con la máxima potencia.

Aunque, hasta el momento, los científicos sólo han probado un modelo a escala, de 25 centímetros de ancho por ocho de largo, se espera que el modelo definitivo llegue a tener 200 metros de largo y siete metros de diámetro.

Con este tamaño, podrá generar un megavatio de energía a un precio de 12 céntimos por kilovatio/hora o quizás algo menos, un coste que resultaría competitivo frente al de otras tecnologías de energía mareomotriz.

Dispositivo ligero

El Anaconda definitivo estará fabricado con 100 toneladas de caucho, por lo que será excepcionalmente ligero en relación con el nivel de potencia que generará. Según sus creadores, este aparato no se parece a ninguna otra estructura marina.

Comparte, eso sí, algunas características con el Pelamis Wave Energy Converter, que desarrollado por la compañía escocesa Pelamis Wave Power, supuso la primera máquina a escala comercial del mundo generadora de electricidad a partir de la energía de las olas. En 2004 se instaló con éxito el primer prototipo del Pelamis en el European Marine Energy Centre de Orkney (Escocia).

Según los científicos, a pesar de estas características comunes entre el Pelamis y el Anaconda, este último sería mucho más adaptable, poseería mayor autonomía, y no seguiría necesariamente el movimiento de la superficie del agua.

Antes de que llegue a estar en pleno funcionamiento, hay planeados aún tres tipos de experimentos para obtener mediciones de las presiones internas, de los desplazamientos del tubo o de las fuerzas de amarre, entre otros factores. Los resultados aportarán nuevos conocimientos sobre los mecanismos del dispositivo

El océano como fuente energética

El modelo, señaló uno de los científicos del proyecto, el profesor de la Universidad de Southampton, John Chaplin, será más ligero y barato que otros diseños para la explotación energética de las olas. Por otro lado, su flexiblidad permitirá que tenga mayores posibilidades de supervivencia a las condiciones climáticas severas y a las grandes olas.

Este proyecto se engloba en otros que intentan sacar partido al océano como fuente energética. Y es que del mar se puede obtener energía de tres formas distintas: a partir de las mareas, de las olas o de los gradientes de temperatura.

En este último caso, se aprovecha la diferencia de temperatura entre el agua del fondo y de la superficie marina. En algunos proyectos se ha usado el agua caliente de la superficie para poner amoniaco en ebullición, y luego el agua fría del fondo para refrigerar este amoniaco y devolverlo al estado líquido. En este ciclo, el amoniaco pasa por una turbina generando electricidad.

En general, tal y como publicamos anteriormente en Tendencias21, cada vez es mayor el interés por el mar como fuente de energía. Diversos proyectos han intentado en los últimos años hacer más eficientes los recursos tecnológicos hidráulicos de generación de energía, imprescindibles en el actual contexto medioambiental y de la creciente demanda energética.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#86

Un equipo de investigadores, con el profesor Ikeda Tomiki a la cabeza, trabajando en el Tokyo Institute of Technology, ha desarrollado un dispositivo al que presentan como "el primer motor impulsado exclusiva y directamente por la luz". Lo novedoso es que el invento no hace la obvia conversión de luz a energía mediante celdas solares.

www.neoteo.com/inventan-un-motor-que-convierte-luz-en-5295.neo

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#87

investigadores (Ohio Eminent Scholar in Nanotechnology de Ohio State University) han inventado un nuevo material que hará coches aún más eficientes, convirtiendo el calor generado por gases de combustión del motor, en la electricidad. En una publicación del diario Ciencia, ellos describen como un material es dos veces más eficaciente que lo que actualmente se encuentra en el mercado.

fuente: www.physorg.com/news136127265.html







edit: redacción y ortografía

lux
Responder
#88

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambien...6/12/152838.php

Generación distribuida: Producir energía en casa

El consumidor se ahorra las facturas al ser su propio suministrador, y protege el medio ambiente al generar la energía ecológicamente

Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

La generación distribuida permite producir, almacenar y administrar la energía en el mismo lugar de consumo. Conocido también como microgeneración o energía distribuida, supone que los consumidores puedan convertir sus casas en pequeñas centrales eléctricas.

Hoy día, ciertas empresas, y especialmente los hospitales, utilizan sus propios sistemas de generación eléctricos para evitar posibles apagones de la red. Normalmente suelen utilizar energías contaminantes como el gas natural o el gasoil, aunque este tipo de generación autosuficiente puede basarse en fuentes ecológicas como la biomasa, el viento, el sol o el hidrógeno. Al utilizar este sistema, los consumidores generan su propia energía de manera ecológica, alivian los problemas de congestión de la red y evitan el enorme gasto que supone aumentar la capacidad y las líneas de transmisión de la red.

Sus defensores afirman que en el futuro las posibilidades de la energía distribuida se multiplicarán, creando un mercado libre sin empresas o leyes reguladoras. Los consumidores tendrán el control total, generando todo el calor o la electricidad para cubrir sus necesidades, e incluso permitiendo compartir el sobrante con otros usuarios o venderlo a la red de suministro. Además, consideran que el sistema actual de generación central, basado en enormes plantas alejadas de los lugares de consumo, suponen un malgasto energético y un coste económico y ecológico que no podrá aguantar muchos años.

La extensión de este tipo de sistemas permitiría además salir de la situación de subdesarrollo y pobreza a gran parte de la población del planeta. Según datos del Banco Mundial, hay cerca de 2.000 millones de personas que se encuentran fuera de las redes de suministro eléctrico. El problema es especialmente preocupante en África, donde más del 90% de la población rural no tiene acceso a la electricidad.

Las diversas tecnologías actuales (energía solar fotovoltaica, células de combustible, microturbinas, turbinas de viento, máquinas de combustión interna, generadores a partir de biomasa, etc.) permiten poner en marcha este tipo de sistemas, lo que en definitiva supone incrementar el uso de las energías limpias. Por ejemplo, hay calderas en el mercado que generan calor y electricidad, y aunque son más caras que los modelos convencionales, se amortizan rápidamente con el ahorro que consiguen. Científicos de la Universidad de Southampton hablan incluso de micro-redes de suministro para compartir la electricidad generada por varios usuarios próximos, al igual que los populares programas informáticos de intercambio de archivos. Asimismo, algunos expertos hablan del hidrógeno como la fuente energética que destronará el actual sistema energético dentro de unas pocas décadas.

Por su parte, cada vez más países y empresas desarrollan diversos modelos para aplicar estos sistemas. Ofgem, la institución que regula el mercado del gas y la electricidad en Gran Bretaña, está ofreciendo incentivos para operadores de redes de electricidad distribuida, y la ciudad de Londres está trabajando para establecer su propio servicio de energía basada en sistemas mixtos de cogeneración, energía geotermal y solar. En Estados Unidos, el Departamento de Energía está coordinando programas para convertir este tipo de sistemas en una alternativa real a la generación convencional. En Alemania, la Agencia de Crédito para la Reconstrucción (KfW) ofrece préstamos a bajo interés para la instalación de sistemas de eficiencia energética, lo que ha permitido a este país ser uno de los grandes productores de energías limpias. Algunas empresas incluso ofrecen a sus clientes sistemas de energía distribuida junto a otro tipo de servicios, como calefacción, agua, banda ancha, televisión por cable o teléfono, como la británica EcoCentroGen o la canadiense Earth Energy Utility.
¿Por qué no se desarrolla la energía distribuida?

A pesar de sus ventajas, la energía distribuida no acaba de despegar. Para conseguir una mayor popularización de este sistema, los expertos ofrecen varias ideas:

* Cambiar el actual modelo energético: Los responsables institucionales deben concienciarse de las ventajas económicas y medioambientales de estos sistemas. Así se podrán poner en marcha los mecanismos legales que faciliten el desarrollo de infraestructuras capaces de insertar la generación distribuida dentro de la red eléctrica.

* Impulsar la utilización de las tecnologías: Aunque son más caras que las convencionales, su extensión y un mayor apoyo a los investigadores permitiría reducir los costes.

* Crear sistemas de préstamos: A pesar de las subvenciones que se ofrecen en muchos países, las energías renovables siguen siendo minoritarias. Sin embargo, algunas experiencias que han optado por el sistema de préstamos han tenido un mayor éxito.


Edito: error dedo

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#89

La primera instalación de energía solar térmica de uso industrial será instalada en Valladolid, en la Factoría de Carrocería-Montaje de Renault España.

Se ha instalado con materiales de Wagner Solar, y por Cenit Solar Proyectos e Instalaciones Energéticas, S.L. COn una inversión de 140 mil euros.

La fábrica de Renault necesita un fluido para la fase de preparación de la superficie de la chapa antes de ser pintada y un baño de desengrase a una temperatura de 53º que limpia la carrocería. Para ello han pensado en calentar el agua con energía solar, y así no sólo se ahorran mucho dinero en electricidad, sino que evitan contaminar y se unen a la lucha contra el cambio climático.

fuente: erenovable.com/2008/07/28/renault-instala-energa-solar-trmica-en-su-fbrica-de-valladolid/


edit: formato

lux
Responder
#90

Un equipo de investigadores de la Universidad de Monash, Australia, han utilizado los químicos que usan las plantas plantas para replicar un proceso clave de la fotosíntesis, allanando el camino hacia un nuevo enfoque que utilice la luz solar a fin de dividir el agua en oxígeno y en hidrógeno. El hallazgo podría revolucionar la industria de las energías renovables si se logra producir hidrógeno de forma barata y sencilla a escala comercial. Fuente en inglés: Eurekalert»

erenovable.com/2008/08/18/imitan-por-primera-vez-la-fotosntesis-tal-cual-la-hacen-las-plantas/

Como nota curiosa la univesidad de Monash tiene un excelete sitio de japonés. Monash nihongo.

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 4 invitado(s)