Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Canes célebres
#11

Fernando.

Fernando fue un perro común que se ganó un lugar en la historia y el corazón de los habitantes de la provincia del Chaco (Argentina).

Poseía un instinto particular que lo hizo amigo de todos los habitantes. Su figura era popular y no había reunión social o artística que no contara con su simpática presencia silenciosa, como si gustara y disfrutara del espectáculo. Sobre él se escribieron varias notas en diarios y revistas de Argentina y del extranjero, y hasta mereció un comentario de Arturo Barea por la BBC de Londres.
Tenía por costumbre cumplir meticulosamente sus recorridos, y nunca faltaba a la Plaza Central, donde cumplía una de sus grandes pasiones: perseguir gatos.

Una de sus rutinas diarias era ir a la sucursal local del Banco de la Nación Argentina, donde se hacía presente a las 6 de la mañana para ingresar junto a los empleados y desayunar con el gerente. El perro tenía acceso irrestricto a cines y espectáculos, y si la función no era de su agrado se retiraba orgullosamente. Al día siguiente el comentario de la función dependía de lo que había hecho el can.

En la mañana del 28 de Mayo de 1963 lo encontraron moribundo frente al Banco Español (hoy Banco Río).

Horas después Fernando entraba en la historia. Más de un negocio cerró sus puertas, la Banda Municipal de Música interpretó marchas fúnebres. Las casas cerraron las ventanas en muestra de respeto hacia un animalito que había conquistado a toda una ciudad.

Fernando es el único perro que tiene dos obras en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco y conocida como la "ciudad de las esculturas". A fines de Mayo suelen aparecer anónimas ofrendas de flores al pie de las estatuas, una ubicada en la entrada al Fogón de los Arrieros y la otra frente a la Casa de Gobierno provincial.

http://www.todoperros.com/famosos_letra.ph...=A&pagina=1

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#12

Hachiko.


Hachiko nació en Noviembre de 1923 en la prefectura de Odate, provincia de Akita, al norte de Japón. Era un perro de raza Akita, macho y de un intenso color blanco.

La suerte iluminó a Hachiko cuando a los 2 meses de edad fue enviado a la casa del profesor del departamento de Agricultura de la Universidad de Tokio Dr. Eisaburo Ueno. El profesor lo llevó a su hogar situado cerca de la estación Shibuya, y allí demostró ser un bondadoso y amable dueño. El perro por su parte lo adoraba.


Desde luego, Hachiko no podía acompañar a su amo hasta la universidad. Pero lo que sí hacía era dejar la casa todas las mañanas con el profesor y caminaba junto a él hasta la estación Shibuya.


El perro observaba como su dueño compraba el boleto y luego desaparecía entre la multitud que abordaba el tren. Más tarde, Hachiko acostumbraba sentarse en la pequeña plaza y esperaba allí a su dueño quien regresaba de su trabajo por la tarde.


Esto sucedía todos los días. Así es como la imagen del profesor con su perro se volvió familiar en la estación Shibuya, y la historia de la lealtad de este animal se diseminó por los alrededores con mucha facilidad. Las personas que transitaban por Shibuya siempre comentaban este hecho.


Una tragedia irrumpió la tarde del 21 de mayo de 1925. La salud de profesor no era muy buena en esos días y repentinamente sufrió una ataque cardíaco en la universidad. Él falleció antes de poder regresar a casa. En Shibuya, el perro esperaba enfrente de la estación.

Muy pronto las noticias sobre la repentina muerte del profesor alcanzaron Shibuya. Inmediatamente muchas personas pensaron en el pobre perro que lo había acompañado todos los días. Varios tuvieron la misma actitud y fueron a la pequeña plaza para convencer al perro de que volviera a su hogar, como si él pudiera comprenderlos.



A la mañana siguiente Hachiko fue visto enfrente de la estación, esperando a su amo. Aguardó todo el día en vano. Al día siguiente estaba allí nuevamente y así sucedía día tras día. Los días se volvieron semanas, las semanas meses, los meses años y aún así, el perro iba cada mañana a la estación, espera el día entero y al llegar la hora de regreso de su amo, buscaba entre todos esos rostros extraños a áquel que amaba. No tenía en cuenta las condiciones climáticas, lluvia, sol, viento y nieve no impedían su diario peregrinar al encuentro de su amo, la lealtad hacia su amigo humano nunca pereció.

La lealtad demostrada por Hachiko tuvo un extraordinario efecto entre los japoneses pobladores de Shibuya. Él se transformó en un héroe, la figura más amada del área. Los viajantes que se ausentaban por un largo período siempre preguntaban por él a su regreso.

En el mes de abril de 1934 los bondadosos habitantes de Shibuya contrataron a Teru ( Shou) Ando, un famoso escultor japonés, para que realizara una estatua en honor su amigo Hachiko. El escultor estuvo encantado de realizar ese trabajo y la estatua de bronce fue colocada enfrente de la estación, donde solía esperar Hachiko.

Casi un año más tarde, el 7 de marzo de 1935 Hachiko falleció al pie de su propia estatua debido a su edad, pero eso no impidió que su historia y la estatua de Teru Ando se hicieran famosas por todo Japón.

Durante la guerra todas las estatuas fueron fundidas para la elaboración de armamento, la de Hachiko no escapó de esa suerte y lamentablemente el escultor fue asesinado. Pero los pobladores de Shibuya continuaban recordando a Hachiko y su mensaje de lealtad. Así fue como decidieron formar una Sociedad para el reemplazo de la estatua de Hachiko, y dicha sociedad contrató al hijo de Teru Ando, Takeshi Ando, quién también era un excelente escultor.

Hoy en día, la exquisita estatua de Hachiko permanece en el medio de la plaza enfrente de la estación Shibuya. Podemos encontrar alrededor de ella fuentes, puestos de diarios y revistas y personas sonrientes contándoles la historia de Hachiko a los pequeño o los no tanto.


El 8 de abril de cada año se conmemora a Hachiko en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.

Los restos de Chuken Hachiko (en japonés el leal perro Hachiko) descansan junto a los de su amo el Dr. Eusaburo Ueno.
En una esquina de la sepultura de su dueño en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio.

http://www.todoperros.com/famosos_letra.ph...=A&pagina=1

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#13

Sniff, leyendo esto varias veces se me ha hecho un nudo en la garganta.


Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#14

Comportamiento tipico de los clasicos perros amarillos de rancho.
feos, flacos y largos pero perro mas fiel imposible.

La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD
Responder
#15

Una de las cosas por las que cree esta discusión, es que estaba un poco harta de que cada vez que buscas perros en las noticias los encuentras o bien maltratados, o bien atacando a alguien... aunque hay casos de lo segundo, no me parece demasiado justo que en la cobertura mediática se olvide la otra parte por aquello de fomentar la morbosidad.

Por cierto encontré un articulo interesante sobre los ataques de perros.


http://www.elpueblodeceuta.es/200802125107.html

En los últimos tiempos se han producido multitud de denuncias por ataques de perros, que han llegado a originar alarma social. Es un tema controvertido que no pone de acuerdo a propietarios, adiestradores y expertos en comportamiento animal. Hoy traemos a estas páginas este artículo de carácter innovador, que despejará muchas dudas y falsas creencias acerca de la conducta canina.
Ante todo, hay que poner en conocimiento de los lectores, que este artículo no pretende crear una doctrina, sino que simplemente se trata de profundizar en las causas de este tipo de agresiones, y explicar una serie de estrategias, que pueden sernos muy útiles para defendernos.

El mejor amigo del hombre

El perro tiene más cualidades naturales y está más capacitado para defenderse que el hombre. Desde los inicios de la civilización, los canes han sido domesticados y entrenados para la protección y el ataque. Los jeroglíficos egipcios han dejado constancia de la importancia de este animal en su cultura. Los mosaicos encontrados en Pompeya, con la inscripción “Cave canem” (cuidado con el perro), también constatan la utilización de los canes para la protección de bienes inmuebles en la antigua Roma. En el ámbito militar, también hay constancia histórica: en el siglo XV, el rey francés Francisco I, lanzó quinientos dogos contra las tropas de Carlos V; en la segunda guerra mundial, los soviéticos usaron perros con minas atadas al lomo para tratar de destruir los tanques alemanes; El propio Hitler, utilizó dobermans como animal de ataque y defensa, circunstancia que forma parte de la leyenda negra (injustificada), de esta raza. La 52 compañía de paracaidistas de la Legión Extranjera francesa, cuenta con catorce perros que desempeñan labores de protección de perímetros militares, vigilancia de prisioneros, búsqueda de minas y ataque al enemigo, cuando los soldados se ven inmersos en la lucha cuerpo a cuerpo. En la actualidad el perro esta instaurado en nuestra sociedad, siendo tremendamente útil. Como perros policía, para invidentes, discapacitados, sordos, perros de terapia, etc.

Agresiones imprevistas

Las estadísticas nos demuestran que la mayoría de las agresiones caninas se producen con perros conocidos -el perro del vecino, amigo o familiar cercano-, lo que nos lleva a pensar que nos acercamos a perros que en realidad no conocemos lo suficiente, y a menudo, tampoco sus propietarios los conocen. Antes de entrar en materia, es importante destacar que no todas las agresiones son iguales, ni se producen por los mismos hechos o las mismas razones. Hoy día se conoce mucho más del carácter del perro, de su forma de comportarse, así como de los motivos que le llevan a morder a las personas. A continuación explicaremos los diferentes tipos de agresiones, y las circunstancias que las motivan, comenzando por la defensa personal pasiva, para posteriormente hablar de la defensa personal activa:

• Agresión competitiva: Se caracteriza por ser jerárquica. El perro, al igual que el lobo, necesita saber quién es su líder, y no va a dejar que una persona le dé ordenes, si no considera que es su superior.(Alfa) Por lo tanto, no daremos órdenes a un perro que no conozcamos bien, y tampoco le tocaremos, sobre todo si está durmiendo, comiendo o tiene algún juguete en la boca.

• Agresión territorial: Siguiendo con la conducta del lobo, el perro demarca también su territorio, de forma que lo que para nosotros puede ser lo más natural, para nuestro amigo se trata de una invasión en toda regla, por lo que tendremos especial cuidado al entrar en una casa, una finca, chalet, etc. No debemos hacerlo a no ser que el perro esté controlado por su propietario. Nos desplazaremos con calma, nunca corriendo o con nerviosismo, y evitaremos mirar al perro fijamente a los ojos, porque este comportamiento ante un perro dominante, es una provocación (comunicación agónistica).

• Agresión redirigida: Este tipo de agresiones suelen producirse cuando vamos a separar al perro que se está peleando con otro perro o atacando a otra persona, y con la tensión del momento, nos muerde de forma instintiva. Siempre que se dé una de estas situaciones, trataremos de separar a los perros verbalmente, y si no diera resultado, cada propietario cogerá a su perro por la cola, con precaución y sin brusquedades, pero con la suficiente fuerza para que se separen

• Agresión por miedo: Es la que se produce ante un estimulo o cuando el perro siente dolor, bien sea por una causa orgánica o por una agresión externa. Este tipo de agresividad es la que más problemas nos va a ocasionar ya que si no conocemos al perro difícilmente sabremos que tipo de estímulos provocan dicha reacción.

Podríamos hablar de razas, pero lo único que haríamos es alimentar las controversias que existen entre los amantes y detractores de determinadas tipologías. Pero de lo que si tendríamos que hablar es de los distintos tipos de mordida que se pueden producir.


La mordida

Hay tres tipos de mordida:

• De defensa (cortas y secas): Es la más común y la realizan
la mayoría de los perros. Se caracterizan porque son muy
rápidas, y lo mejor que podemos hacer es quedarnos quietos,
ya que prácticamente no dará tiempo a más.

• De presa (largas y sin comunicación agonistica): Es la que
utilizan los perros de presa. Al igual que la mordida de
defensa, lo mejor que podemos hacer es quedarnos quietos,
para que una vez saciado su instinto, y pensando que la
pieza está muerta, acabe por soltar. Sin esto no ocurre,
aplicaremos un atémi o golpe a zonas sensibles, como la
trufa, las costillas o los ojos .

• De caza (a plena mandíbula y lúdica): Este tipo de mordida
la realizan los perros que han sido instruidos en defensa.
Aquí la única vía que tenemos, es aplicar un atemi muy
contundente, ya que de no ser así, incentivaríamos al perro
y aumentaría su agresividad

La distancia

Al igual que para la mayoría de artes marciales, la distancia es primordial para el combate, en la defensa personal contra perros, ésta tiene un valor añadido, pues en el perro existe una distancia crítica que en la mayoría de los casos, si no se traspasa, el perro no nos atacará. Pero, ¿Cómo podemos saber cuál es su distancia? Su lenguaje corporal nos lo va a mostrar. Es importante destacar, que ante un ataque inminente, no solo no atravesaremos su distancia crítica, sino que a ser posible, dejaremos una vía de salida para el perro, puesto que en la mayoría de las veces (siempre que no sea un perro de carácter fuerte) si el perro encuentra una salida, procederá a irse.

Lenguaje corporal

Tanto si la agresión se va a producir por un perro dominante, o por un perro con miedo, el animal sufre una serie de cambios corporales antes de morder. El perro dominante echa las orejas hacia delante, la cola hacia arriba, las pupilas se le dilatan, los belfos hacia arriba, enseñando los caninos, y emite gruñidos.

En el perro con miedo, los cambios corporales son distintos: orejas hacia atrás, el pelo del lomo en erección, el raboentre las patas, gran tensión corporal, y al igual que el perro dominante, las pupilas dilatadas, los belfos hacia arriba mostrando los caninos, y emisión de gruñidos. En esta situación de amenaza, podemos optar por una defensa personal pasiva o activa. En una defensa personal pasiva, evitaremos mirar fijamente a los ojos, procuraremos no correr, no gritar, no hacer movimientos bruscos, y trataremos salir de la distancia crítica, dejándole salir, echándonos a un lado con precaución.
Si por el contrario el perro ya se ha lanzado al ataque trataremos de pararle mediante un atemi con el pie a las costillas procurando vaciarle el aire, en la mayoría de los casos será suficiente para que deponga su actitud.

Objetos cotidianos de defensa

Partiendo de la base de que nadie está preparado para un ataque de este tipo, y que el perro esta más cualificado para esta labor. Hay artículos cotidianos que solemos llevar encima, y que podemos utilizar para defendernos de un ataque canino. Un periódico o revista enrollada nos puede servir para golpear al perro, e incluso utilizarlo como manga protectoraenrollándolo en el brazo para que nos quite una parte sustancial de la mordida. El paraguas es una magnífica herramienta, que nos puede servir, además de para golpear con el, para impresionar al perro, en el momento de abrirlo. Un bolígrafo nos servirá también para golpear y presionar determinados puntos débiles.(Ojos, trufa, interior de las orejas, etc). Un chorro de colonia o laca vertida en los ojos del perro, frenará el ataque.
También podemos utilizar el bolso o bolsa, ofreciéndoselos para que la mordida recaiga sobre ellos, ya que muchosperros muerden lo primero que se les ofrece.

Defensa activa

Si vemos al perro venir por nosotros para mordernos, podemos intentar frenarlo con una patada frontal ascendente a las costillas flotantes, o una patada descendente con la planta del pie a la trufa u hocico. Es mejor no correr si no tenemos un lugar cercano en el que subirnos o protegernos, ya que cualquier perro corre más que una persona. Si el perro nos muerde el brazo, tenemos varias opciones: patadas como en el caso anterior, atemi con la otra mano a la trufa y atemi a los ojos.

Tanto si estamos en un recinto cerrado o en la calle, un método muy efectivo de que nos suelte la mordida, es pillarle contra una puerta, arrastrándolo si es preciso hacia la misma, ya que con muy poca fuerza, realizaremos una gran presión sobre el perro, sobre las costillas, cuello, patas o rabo. Incluso nos servirá para inmovilizarlo hasta que alguien nos preste ayuda. Es efectivo también, realizar una estrangulación, para causarle la asfixia; aunque decir que si nos decidimos por esta técnica tenemos que actuar con todas las consecuencias ya que el perro no reacciona como las personas, ya que no abandonará, todo lo contrario, peleará hasta que no pueda más.
Otro método es la rotura de una articulación por luxación de la misma, pero recordando que si lo hacemos, vamos a por todas y obrando en consecuencia.

Hay que puntualizar que este tipo de defensa (defensa activa), la realizaremos ante un ataque real y cuando nuestra vida o la de terceros corre peligro, ya que nuestro propósito no es dañar a los animales. Hay también que destacar, que para la realización de este artículo no se ha utilizado ningún perro, sino que hemos recogido las experiencias profesionales: etólogos, entrenadores caninos y veterinarios, que al mismo tiempo son practicantes de artes marciales, así como de expertos en defensa personal.

Recuerda: (resumen práctico)

• Si un perro te persigue, y no puedes huir o esconderte, espérale en posición de guardia.

• Para separar a dos perros que se pelean, tirar del rabo, fuerte y sin tirones bruscos.

• Utiliza el periódico o una cazadora como manga protectora para protegerte el brazo

• Utiliza el paraguas u objetos similares para sorprender y golpear.

• Ofrécele un objeto consistente para que lo muerda.

• Usa la colonia o laca para derramar en sus ojos.

• Golpéale en el hocico o trufa y ojos.

• No molestaremos a ninguna hembra cuando este amamantando la prole.

• Si utilizamos una técnica concluyente, ya sea estrangulación o luxación, “recuerde” el perro no abandona como lo haría una persona el sentir el dolor, todo lo contrario se activaría su instinto de supervivencia y tendríamos que seguir hasta el desvanecimiento del animal.

• No trates de abrirle la boca con las manos ya que te será imposible, el perro ejerce una presión de mordida de unos 35 a 40 kilos por centímetro cuadrado.

• El ataque a los ojos esta demostrado que ejerce gran efecto sobre el animal, ya que incluso estando anestesiado,si se les presionan sube el ritmo cardiaco por el dolor.

• Si tenemos un forcejeo con el perro hay que procurar estar lo más pegado posible al animal, rodamos con el hasta que logremos inmovilizarle.

• A titulo anecdótico si nos encontramos en una situación en que el perro nos persigue trataremos de correr en dirección al viento para que le sea mas difícil dar con nosotros, recuerda nuestro amigo está dotado de una prodigiosa nariz.

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#16

http://meneame.net/story/perro-muere-salva...lia-humanos-ing

Bella, una perra de 3 años mezcla de Golden Retriever y Collie, rescatada y adoptada por la familia Feuling cuando era tan solo un cachorro maltratado, les ha devuelto el favor a sus benefactores. Les ha salvado, con la ayuda de Maddie, una Golden Retriever de 6 meses, de morir calcinados en un incendio que se produjo en su casa. Desafortunadamente, los perros no pudieron salvarse

Original en inglés http://hosted.ap.org/dynamic/stories/O/ODD...-02-11-17-17-01

El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder
#17

Hay cosas que son de sentido común, hay que ser tonto para ir a acercarse de buenas a primeras a un perro que no se conoce, invadir su territorio y peor aún, tratarlo de tocar.

Historias familiares

En casa de mi abuela siempre hubo animales, sobre todo siempre había un perro:

Manuel Francisco Muñoz
Este perro con nombre de persona, era un animal muy singular, que viajaba junto con mi madre y mi abuela en autobús, con su respectivo tiquete y asiento =P
Mi abuela lo recogió cuando estaba recién nacido y aún ni siquiera había abierto los ojos, mi tía también estaba recién nacida así que mi abuela tenía dos bebés que atender y alimentar (aunque supongo que al perro no le daba teta sino alguna leche preparada).
Manuel Francisco era un perro inteligente y fiel como el que más, y no sabía correr... pero sí pelear, de hecho se hizo famoso en el barrio por eso, ya que ya en varias ocasiones al ir paseando se tuvo que ver enfrentado (en alguna ocasión para salvar a mi madre que era pequeña, de ser mordida) con otros perros a quienes dio muerte rápidamente. Al punto llegó su fama que llegó gente a casa de mi abuela llevando sus perros de raza para retar a Manuel Francisco (que era de raza indefinida), tanta fue la impertinencia de uno de estos señores que mi abuela dijo "bueno si quiere que Manuel Francisco mate a su perro venga", y dicho y hecho en un instante nuestro amigo le partió el cuello al pobre perro (hombres insensatos). Se piensa que su fama fue también la causa de su muerte, ya que un día nuestro amiguito amaneció envenenado.

La Pirry
Esta era una doberman muy cariñosa e inteligente, recibía a mi abuelo parada en dos patas para abrazarlo y darle besitos (en dos patas llegaba a 1.80 metros de altura), y le gustaba que mi abuela la cargara como bebé.
Este era el can guardián de mi tía, y mi abuela tenía que regañar a mi tía cuando se portaba mal, en ausencia de La Pirry porque si no ésta se enojaba muchísimo.
Una de sus características era que se escapaba de la casa y se metía a otras casas a robar para llevarlas de regalo a sus amos, ya era el terror del barrio, una vez le trajo una muñeca a mi tía, en otra ocasión le trajo un pavo congelado a mi abuela. (le gustaba romper las cadenas a la que la amarraban)
También a veces se escapa de noche y se escondía en un matorral que estaba en la misma calle, y sin ánimo de contribuir con leyendas negras de los doberman, por alguna extraña coincidencia le daba por morder a gente de raza negra.
Al parecer la gota que derramó el vaso entre la gente del barrio fue la irrupción de La Pirry, y la ingesta de toda la comida de una fiesta de cumpleaños a la que no habían invitado a mi tía, ya que poco tiempo después también amaneció envenenada.

Segismunda
Perrita Doberman también, muy amorosa, todos los días le dejaba a mi abuela de regalo en la puerta una zarigüeya muerta (creo que debe de haber exterminado la población de zarigüeyas del área).
Esta era tan buen perro que se la robaron
Nunca más apareció.

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#18

Falto uno de los canes de la farandula, tambien muy famoso

El festival de Cannes....
No verdad?

Marco Antonio Arenas Chipola fue expulsado por insultar a mujeres y reclutador para sectas. Se confirma en el año 2009 que ha sido reclutado por la secta templo de la serpiente emplumada, y que realizó robo de un perro con pedigree hacia nuestra AC, además de despojo a su maestro de artes Marciales, Hoffner Long.
Responder
#19

Falto uno de los canes de la farandula, tambien muy famoso

El festival de Cannes....
No verdad?

jajajajajja

y super can =P

Perdón Vae

fin del offtopic

Por el Honor, por el Deber, por la Humanidad y por la Ley.
Responder
#20

Birmania

http://www.lavanguardia.es/lv24h/2008022...57922.html

Sobrevive un perro con una bala y 70 perdigones en el cuerpo

Según la asociación protectora de animales, el can seguramente era utilizado para la caza y había recibido varios disparos anteriormente.

28/02/2008

Madrid. (EUROPA PRESS).- Una perra sobrevivió con más de 70 perdigones y una bala en el cuerpo, informó hoy la asociación protectora de animales El Refugio en Madrid.

El can, una mestiza negra de cuatro años, bautizada como Birmania, perdió la visión del ojo izquierdo por un impacto. Aunque inicialmente fue ingresada en la clínica veterinaria de la agrupación por el problema ocular, el médico detectó los otros disparos en unas radiografías.

La organización protectora aseguró que está poniendo todos los medios para que esté en perfectas condiciones y sea adoptada. Según 'El Refugio', en muchas ocasiones encontraron perros que eran utilizados para la caza con perdigones dentro del cuerpo, pero nunca en tanta cantidad.

\"El caso de Birmania es tremendo, la radiografía delata claramente que ha recibido varios disparos, pero ha tenido mucha suerte\", manifestó el presidente de la asociación, Nacho Paunero. Birmania fue encontrada en una finca de una provincia de Toledo en enero pasado, junto a ocho cachorros.




El manzano nunca pregunta al haya cómo ha de crecer; ni el león al caballo cómo ha de atrapar su presa. (W. Blake)
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: