Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


Conceptos
#11

[color=#2E8B57][size=]El juego del dictador[/size]

En 1982 los economistas Güth, Werner, Schmittberger y Schwarze idearon un juego al que dieron el nombre del “juego del ultimátum”[2]. Es extremadamente sencillo. Hay dos jugadores, llamados el “proponente” y el “contestador”. Hay una suma de dinero a repartir. El proponente dice en qué proporción quiere que se reparta esa cantidad entre él mismo y el contestador. Si el contestador acepta, cada uno se lleva la parte que el proponente ha propuesto. Si el contestador se niega, ambos se quedan con las manos vacías. La fría lógica de maximización egoísta de la riqueza, debería llevarnos a pensar que la propuesta más coherente sería 99/1. En efecto si el contestador acepta esta propuesta, se lleva 1, mientras que si la rechaza, aunque castiga al proponente dejándole sin nada, él también se queda con las manos vacías. Mejor 1 que nada, ¿no? –debería pensar con la lógica del egoísmo.

Desde que se inventó este juego, se han llevado a cabo miles de experimentos con dinero real en cantidades importantes –hasta el equivalente al sueldo de tres meses de proponente y contestador– y en distintos pueblos y culturas. Se han hecho de forma que proponente y contestador jugasen una sola vez y no se viesen las caras, para que no hubiese otro condicionante exterior al propio juego. Los resultados han sido muy diferentes de los predichos por la fría lógica egoísta, pero muy parecidos en todas partes, con independencia de la cultura en la que se realizasen. En general las propuestas eran próximas al 50/50 con una ligera ventaja para el proponente. Sí hay algunas culturas que muestran comportamientos más extremos. Los machihuenga, del Amazonas peruano suelen ofrecer y aceptar repartos del tipo 75/25. Parece que es una cultura fatalista y consideran que el hecho de que te toque ser proponente o contestador es ya parte del juego y por lo tanto ya has perdido cuando te toca ser contestador. El proponente no es más que un ejecutor de la fuerza del sino. En cambio, entre los pastores sukuma de Tanzania, los proponentes suelen ofrecer repartos próximos al 60/40 a favor del contestador. Parece que es un pueblo con especiales aptitudes para la cooperación social. Pero, casos curiosos aparte, en todas partes el reparto propuesto y aceptado suele acercarse bastante al 50/50.

Fuente: tadurraca.blogspot.com/2007/11/es-el-hombre-egosta-por-naturaleza-el.html

lux
Responder
#12

[size=][color=#00BFFF]Belleza numérica[/size]

[div align=\\\\"center\\\\"]0 × 9 + 1 = 1
1 × 9 + 2 = 11
12 × 9 + 3 = 111
123 × 9 + 4 = 1111
1234 × 9 + 5 = 11111
12345 × 9 + 6 = 111111
123456 × 9 + 7 = 1111111
1234567 × 9 + 8 = 11111111
12345678 × 9 + 9 = 111111111
123456789 × 9 + 10 = 1111111111[/div]

Algo de magia matemática procedente de Symmetry of Numbers.

fuente: www.microsiervos.com/archivo/juegos-y-diversion/belleza-numerica.html

lux
Responder
#13

[color=#9ACD32][size=]¿Qué es un feed RSS?[/size]

«Archivo RSS» o «Feed RSS» (o «XML») es un archivo generado por algunos sitios web (y por muchos weblogs) que contiene una versión específica de la información publicada en esa web. Cada elemento de información contenido dentro de un archivo RSS se llama \"ítem\".

Cada ítem consta normalmente de un título, un resumen y un enlace o URL a la página web de origen o que contiene el texto completo. Además puede contener información adicional como la fecha de publicación o el nombre del autor del texto.

El archivo RSS se reescribe automáticamente cuando se produce alguna actualización en los contenidos del sitio web. Accediendo al archivo RSS es posible saber si se han actualizado los contenidos y con qué noticias o textos, pero sin necesidad de acceder al sitio web salvo para leer la versión extendida.

[color=#9ACD32][size=]¿Qué es un lector de feeds o canales?[/size]

Cada feed o canal de información dispone de su propia dirección en Internet o URL del mismo modo que las páginas HTML convencionales. Sin embargo a diferencia de éstas no se pueden visualizar directamente con el navegador, de modo que es necesario utilizar un lector de feeds.

Los lectores de feeds funcionan de forma similar a los programas de correo electrónico. Pero en lugar de consultar un buzón de correo cada cierto tiempo para coger los mensajes consultan periódicamente las direcciones de los feeds para obtener la última versión disponible de su archivo RSS.

Los lectores de feeds pueden ser aplicaciones web o aplicaciones locales que se instalan en el ordenador del usuario. Algunos ejemplos:

Servicios web

* Bloglines
* Alesti
* Rojo

fuente: www.microsiervos.com/archivo/internet/que-es-un-feed-rss.html

lux
Responder
#14

Como dato, varios sitios importantes han empezado a tener fallas en sus feeds, y por lo mismo ya no los estoy leyendo vua feeds, sino a la antiguita.
Responder
#15

no sabía.

...ví el logo y las siglas en varios sitios, pero no tenía idea de que se trataba

lux
Responder
#16

[size=]Richard Feynman[/size]

Richard Phillips Feynman (Nueva York, Estados Unidos, 11 de mayo de 1918 - Los Angeles, California, Estados Unidos, 15 de febrero de 1988), físico estadounidense, considerado como uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. En este trabajo desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. En su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan. Entre sus múltiples contribuciones a la física destacan también sus trabajos exploratorios sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Richard_Feynman

[size=]K. Eric Drexler[/size]

Kim Eric Drexler ( * 25 de abril de 1955 en Oakland, California) es un ingeniero estadounidense conocido por popularizar los potenciales de la nanotecnología molecular durante las décadas de 1970 y 1980. Su tesis doctoral realizada en el MIT fue posteriormente revisada y publicada \"Nanosystems Molecular Machinery Manufacturing and Computation\" (1992), recibiendo el premio de la Asociación of Editores Americanos como el mejor libro de ciencia de 1992. También ha hablado en ocasiones sobre la posibilidad de peligros del tipo Grey goo.

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/K._Eric_Drexler

[size=]Picotecnología.[/size]

Mil veces más pequeña que la nanotecnología, la picotecnología tiene que ver con las cosas que son los átomos antes de ser átomos y las moléculas antes de ser moléculas, y con las energías que hacen que los átomos y las moléculas se combinen entre sí y que los reactivos se transformen en productos.

El resultado aplicado a estas 3 familias, es que ahora los catalizadores de nanopartículas son innecesarios y en consecuencia el costo de esta tecnología es entre 60 y 70% menor que los métodos actuales, es totalmente ecológica, carece de los residuos ambientales de las existentes y tiene una gran simplicidad de infraestructura e instalación.

Fuente: cognoscibletechnologies.com/es/picotecnologia.php

[size=]Femtotechnology[/size]

Femtotechnology is a term used by some futurists to refer to structuring of matter on a femtometer scale, by analogy with nanotechnology and picotechnology. This involves the manipulation of excited energy states within atomic nuclei (see nuclear isomer) to produce metastable (or otherwise stabilized) states with unusual properties. In the extreme case, excited states of the individual nucleons that make up the atomic nucleus (protons and neutrons) are considered, ostensibly to tailor the behavioral properties of these particles (though this is in practice unlikely to work as intended).

Fuente: en.wikipedia.org/wiki/Femtotechnology

lux
Responder
#17

PARDÉS: EL HUERTO, FORMAS DE CONOCER LA REALIDAD

El vocablo hebreo “pardés” (), que significa ‘jardín, huerto, prado’, alude al prado de la sabiduría, dado que las consonantes de dicha palabra (PaRDéS) corresponden a las cuatro perspectivas a través de las cuales podemos comenzar a comprender las Sagradas Escrituras. ¿De dónde surge esta correspondencia? Del hecho de que “pardés” es un acrónimo compuesto por las iniciales de las palabras que designan los cuatro niveles de lectura de la Toráh y, por ende, de la realidad.

Fuente: portalhineni.com.ar

lux
Responder
#18

En grupos de estudio de la Torah se usa mucho, y en varias ocasiones he oido el termino relacionado con la Cbala y gemiatria.

Nada que ver con Kierkegaard / Heidegger / Castaneda de entrada.

Las palabras tienen varios significados, no tiene caso enredarse desde el principio.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: