01-27-2009, 12:11 AM
De: BrinanSaiwala (Mensaje original) Enviado: 20/02/2005 15:19
publicado en la revista esfinge por Juan Enrique Ferrer
EL TAMBOR. RITMO MÃGICO DEL UNIVERSO
«...Entonces el tambor batió al ritmo de las cosas terrestres e invocó al ojo del cielo, a los Dioses del cielo, de la luna y del río; y los árboles empezaron a danzar y los peces se hicieron hombres y los hombres se hicieron peces y las plantas dejaron de brotar»
G. Dkara, poeta nigeriano
EL TAMBOR COMO INSTRUMENTO
El tambor encierra algo profundo y misterioso que ha obligado al hombre a tenerlo consigo desde la noche de los tiempos y a hacerlo sonar en los momentos más importantes de su vida.
La antigüedad del tambor es imposible de determinar, pues no hay datos históricos que corroboren su aparición. Quizá todo comenzó cuando el hombre reemplazó sus extremidades por objetos naturales, con el fin de obtener un sonido más fuerte. Así, las manos fueron sustituidas por palos para golpear y el pecho por calabazas o pucheros.
El hombre primitivo recurre a los elementos que tiene a su alcance para construir los primeros tambores, como pucheros de cocina vueltos del revés o bien colocando una piel tensa sobre su boca, la popular jícara de agua mejicana (una calabaza vuelta del revés y sumergida en agua), el uso de escudos percutidos y entrechocados, etc. Para Schaeffner, tambor es toda cavidad que resuene, tanto si está abierta como si ha sido cerrada por una tapa de material duro o blando, tanto si se ha horadado en la tierra como si está aislada del suelo.
La evolución continúa hacia más altas formas de percusión, cuando aparecen los tambores de hendidura (tronco de madera, tallado y quemado a través de una larga hendidura). Más frecuente y conocido por nosotros es el tambor de parche, elaborado en piel, que existe por todo el mundo con una variedad en formas y tamaños increíble.
Los monumentos antiguos de Egipto, Asiria, India y Grecia atestiguan con sus esculturas y pinturas murales el uso de este instrumento desde épocas remotas. Se supone originario de la India, aunque nada se sabe con certeza.
Los griegos del siglo V a.C. aplicaron la técnica y la mecánica al tambor tradicional y utilizaron en sus representaciones de teatro unos tambores percutidos por mazas basadas en ruedas dentadas «de escape», como mil años más tarde iban a ser aplicadas a los relojes.
Poco más ha evolucionado el tambor, pues ha mantenido sus formas durante miles de años desde que fuera «inventado» por el hombre. Según la tradición, sin embargo, el hombre no inventó nada, sino que fue un regalo de los dioses como el fuego, la rueda o la escuadra, instrumentos sencillos que encierran toda la sabiduría y el misterio del Universo y de la Creación.
EL TAMBOR Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE
Que la música influye en el organismo y el comportamiento humano nadie lo pone ya en duda.
Conociendo este poder, las antiguas civilizaciones emplearon el tambor para conseguir determinados efectos en el hombre, y así vieron que su cualidad es estrepitosa, potente y tiende a despertar y excitar, por lo que prepara al hombre para la acción. Es por eso por lo que el tambor es el encargado de mantener el ritmo de marcha en un ejército y de los ejercicios físicos con fines rituales, como se acostumbraba a realizar en algunos cultos griegos, y sigue efectuándose en Irak e Irán, o como se utilizan en los campos de entrenamiento de las artes marciales de Japón, China y Corea; o entre los famosos remeros de los barcos que mantenían el ritmo frenético de su boga a golpe de tambor... Habían comprobado que su sonido aliviaba la fatiga, llenando un vacío psicológico e impidiendo que la mente concienciara el cansancio, al tiempo que unificaba a los individuos como si se tratara de un sólo cuerpo y un sólo ser.
Muchos pueblos utilizaron el tambor en sus ceremonias religiosas, por su sencillez, por su simbolismo o por sus poderes mágicos. Aspectos desconocidos hoy por nosotros, pues el cristianismo en sus primeros tiempos se encargó, a través de Isaías, de prohibir el tambor en la liturgia cristiana, junto con otros instrumentos musicales de las culturas mediterráneas, por su asociación con cultos politeístas y paganos. Sin embargo, algo de aquella mentalidad mágica ha perdurado hasta nuestros días, como lo demuestra la Tamborrada de San Sebastián, donde diez mil tambores hacen estremecer el cielo y la tierra durante 24 horas.
Es así como en otras culturas el tambor asume un papel de primer orden, como en las ceremonias chamánicas, donde va a ser el encargado de producir el éxtasis del chamán, facilitando su viaje extático al «Centro del Mundo», al «Cielo» o al «Submundo», gracias a ese pulso isó-crono del tambor, que en su monótona y prolongada repetición provoca el trance y una cierta hipnosis entre los oyentes.
El ethos enthousiastikon de los griegos era utilizado en las ceremonias religiosas para provocar un éxtasis momentáneo, como en el caso de los ritos de Dionisos, Baco o Cibeles. También en las danzas rituales africanas, donde son los tambores quienes se encargan de producir un estado de elevación espiritual no muy comprensible para nuestra mentalidad occidental.
EL TAMBOR Y LA MEDICINA
Existe una relación entre la música y la medicina difícil de negar. Los griegos representaron estos dos poderes como atributos de un mismo dios, Apolo.
La Historia está llena de acontecimientos que demuestran el poder de curación de la Música, y específicamente el tambor, aunque aparezcan rodeadas para nuestra mentalidad de un ropaje mitológico y mágico.
Entre los chamanes se cree que las dolencias físicas tienen su origen en un espíritu maligno que se afinca en el cuerpo del enfermo y que el rito mágico-musical lo ahuyentará, haciendo desaparecer el dolor. Cuando el tambor no cura es que ha perdido sus poderes, y entonces el chamán lo abandona en el bosque.
SIMBOLISMO DEL TAMBOR
El simbolismo del tambor es bastante amplio, y en realidad habría que tener en cuenta de qué materiales está hecho, su forma, su ritmo, su timbre, etc.
Quizá uno de sus significados más destacables sea como símbolo del Sonido Primordial. Recordemos que en la mayoría de los textos religiosos aparece la Divinidad Creadora realizando su obra a través de ese «Sonido Primordial» o «Verbo» dando origen a todo lo manifestado. El tambor aparece asociado a los Dioses creadores, como en la India, donde es uno de los atributos de Shiva Nataraja (Danzante Cósmico), que por medio de su danza mantiene el ritmo infinito del Universo. El tambor de Shiva tiene forma de reloj de arena (damaru); el punto común de los dos conos opuestos es el germen de la manifestación, a partir del cual se despliegan y desarrollan los ritmos cíclicos.
También lo es del mismo Brahma en su contraparte femenina, Sarasvati (el Mridanga hindú, del que legendariamente se dice que fue inventado por el propio Brahma). O de la Dakini búdica, donde el ritmo está ligado a la expansión del Dharma, a propósito del cual el Buddha evoca el tambor de inmortalidad.
Algo que todavía nos recuerda esta asociación tambor-creación, aunque de forma inconsciente, es que en algunos países se marcan aún hoy en día las horas civiles y religiosas con un tambor y no con una campana.
También aparece asociado con los dioses de la Tormenta, y así, en China, el dios del Trueno lleva un cinturón del que cuelgan tambores, y en su mano un mazo para hacerlos sonar en las tormentas. Para los mayas el tambor es la representación simbólica del trueno, que tiene poder de muerte y de fecundidad. Pero en la China antigua está asociado al recorrido aparente del Sol y, lo que viene a ser lo mismo, al solsticio de invierno: el solsticio es el origen de esta carrera en su fase ascendente, el comienzo del crecimiento del yang. Por esta razón el redoble de tambor acompaña al trueno y está asociado al agua "elemento del norte y del solsticio invernal", al odre celeste, al rayo, a la forja y al búho; estos últimos símbolos están ligados al solsticio de verano y por lo tanto al punto de máximo dominio del yang.
Obviamente el uso del tambor de guerra está también asociado con el rayo y el trueno en sus aspectos destructores. El atabal (tambor de guerra) es el símbolo del arma psicológica que deshace desde el interior toda resistencia del enemigo; se considera sede de una fuerza sagrada. 600 tambores instalados de dos en dos sobre 300 camellos y golpeados simultáneamente precedían al ejército musulmán que en el siglo XIII tomó por asalto San Juan de Acre.
El tambor no solamente toca la alarma y la ofensiva, sino que es también la propia voz de las potencias protectoras. Y está ligado asimismo a los dioses de la Guerra, como es el caso de Indra en la India o Ares y Marte en las tradiciones griegas y romanas.
Al ser un atributo de la divinidad se asocia también con la realeza. Para los watusi de Ruanda los tambores acompañan al rey en toda ceremonia; a veces él mismo forma parte del conjunto de percusión.
Para los indios norteamericanos el tambor está cargado de misticismo y relacionado también con la creación. Alce Negro dice: «La forma redonda del tambor representa al Universo y su toque regular y fuerte es el pulso, el corazón que late en su centro. Es como la voz del Gran Espíritu, y este sonido nos pone en movimiento y nos ayuda a comprender el misterio y el poder de todas las cosas». Se confería un grado superior de eficacia al tambor pintando motivos mágicos relacionados con los más fuertes ruidos naturales: pezuñas de bisonte para recordar el resonar sordo de las galopadas y el zigzag de relámpagos para materializar el estrépito del trueno.
Como dijimos antes, para realizar el viaje místico al «Centro del Mundo», a la residencia del Ãrbol Cósmico y del Señor Universal, el chamán se sirve de su tambor. Con una de las ramas de este árbol fabrica la caja, por lo que al tañerlo es proyectado mágicamente cerca del Ãrbol Cósmico y al «Centro del Mundo», y por el mismo impulso puede simbólicamente «ascender a los Cielos». La piel con la que se hace la membrana del tambor también tiene una gran importancia, pues permite al chamán compartir la naturaleza simbólica del animal; en otras palabras, puede abolir el tiempo y recuperar la condición original.
Los Padres de la Iglesia como el patriarca de Alejandría Atanasio (298-373) o el mismo San Agustín entendían que el tambor tenía un valor simbólico de intermediario entre el cielo y la tierra. Afirmaban que la piel de la membrana (la carne) era estirada sobre la caja, es decir, era crucificada como el Hijo de Dios, representando el altar sacrificial. En este sentido y del mismo modo que el cuerpo del Salvador es ungido, también lo es la piel o parche del tambor que se unta con una pasta especial y secreta para conseguir distintas tonalidades.
Y es que el tambor es como una barca espiritual que permite pasar del mundo visible al invisible, constituyendo un verdadero microcosmos, un límite «topográfico» que separa el Cielo de la Tierra, y en ciertos lugares, la Tierra del Infierno (recordemos que el héroe asirio-babilónico Gilgamesh desciende a los Infiernos para traerse consigo un tambor).
Hoy el hombre se encuentra rodeado de una gran cantidad de objetos, instrumentos, útiles que pasan desapercibidos, ignorados, que son utilizados y luego olvidados en un rincón como si fuesen seres sin alma, y es por eso por lo que vemos el tambor como un instrumento vacío, superficial, «muerto». Hemos perdido la capacidad de ver las cosas en su esencia porque hemos perdido la capacidad de contactar con la Divinidad. Nos queda la esperanza de que un día los hombres decidan reestablecer la comunicación con los dioses o, como dice Mircea Elíade, volver al «origen». De esta manera el tambor interior que porta cada hombre (el corazón) latirá al unísono con el Gran Tambor Cósmico de la Creación, el microcosmos danzará al fin en armonía con el Macrocosmos.
«Â¡Ve y diles a nuestros enemigos la falta de valor y la desesperanza, oh tambor!
¡Rebeldía, turbación, espanto, he ahí lo que le insuflamos!
Tú que estás hecho del árbol y de la piel de las vacas rojas,
Oh bien común de todos los clanes,
ve a dar lar alarma a nuestros enemigos...
¡Retumba sobre ellos, haz que se estremezcan, confunde sus almas!...
¡Que los tambores aúllen a través del espacio cuando deshechos se vayan los ejércitos enemigos que avanzaban en líneas!»
Attharva Veda 5-21
Para saber más:
Wagner, mitólogo y ocultista. Mario Roso de Luna / Ed. Eyras, Madrid 1987.
El Chamanismo. Mircea Eliade / Ed. F.C.E., México 1976.
Los instrumentos musicales en el mundo. F.Tranchefort / Ed. Alianza, Madrid 1985.
La pipa sagrada. Alce Negro, J.E.Brown / Ed. Taurus, 1980.
El Tao de la Música. C.Fregtman / Ed. Estaciones, Buenos Aires 1985.
La música tribal, oriental y de las antiguas culturas mediterráneas. Ana Mª Locatelli de Pérgamo / Ed. Ricordi, Buenos Aires 1980.
Teatro mistérico en Grecia. La Tragedia I. Jorge A. Livraga / Ed. NA, Valencia 1987.
Juan Enrique Ferrer
publicado en la revista esfinge por Juan Enrique Ferrer
EL TAMBOR. RITMO MÃGICO DEL UNIVERSO
«...Entonces el tambor batió al ritmo de las cosas terrestres e invocó al ojo del cielo, a los Dioses del cielo, de la luna y del río; y los árboles empezaron a danzar y los peces se hicieron hombres y los hombres se hicieron peces y las plantas dejaron de brotar»
G. Dkara, poeta nigeriano
EL TAMBOR COMO INSTRUMENTO
El tambor encierra algo profundo y misterioso que ha obligado al hombre a tenerlo consigo desde la noche de los tiempos y a hacerlo sonar en los momentos más importantes de su vida.
La antigüedad del tambor es imposible de determinar, pues no hay datos históricos que corroboren su aparición. Quizá todo comenzó cuando el hombre reemplazó sus extremidades por objetos naturales, con el fin de obtener un sonido más fuerte. Así, las manos fueron sustituidas por palos para golpear y el pecho por calabazas o pucheros.
El hombre primitivo recurre a los elementos que tiene a su alcance para construir los primeros tambores, como pucheros de cocina vueltos del revés o bien colocando una piel tensa sobre su boca, la popular jícara de agua mejicana (una calabaza vuelta del revés y sumergida en agua), el uso de escudos percutidos y entrechocados, etc. Para Schaeffner, tambor es toda cavidad que resuene, tanto si está abierta como si ha sido cerrada por una tapa de material duro o blando, tanto si se ha horadado en la tierra como si está aislada del suelo.
La evolución continúa hacia más altas formas de percusión, cuando aparecen los tambores de hendidura (tronco de madera, tallado y quemado a través de una larga hendidura). Más frecuente y conocido por nosotros es el tambor de parche, elaborado en piel, que existe por todo el mundo con una variedad en formas y tamaños increíble.
Los monumentos antiguos de Egipto, Asiria, India y Grecia atestiguan con sus esculturas y pinturas murales el uso de este instrumento desde épocas remotas. Se supone originario de la India, aunque nada se sabe con certeza.
Los griegos del siglo V a.C. aplicaron la técnica y la mecánica al tambor tradicional y utilizaron en sus representaciones de teatro unos tambores percutidos por mazas basadas en ruedas dentadas «de escape», como mil años más tarde iban a ser aplicadas a los relojes.
Poco más ha evolucionado el tambor, pues ha mantenido sus formas durante miles de años desde que fuera «inventado» por el hombre. Según la tradición, sin embargo, el hombre no inventó nada, sino que fue un regalo de los dioses como el fuego, la rueda o la escuadra, instrumentos sencillos que encierran toda la sabiduría y el misterio del Universo y de la Creación.
EL TAMBOR Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE
Que la música influye en el organismo y el comportamiento humano nadie lo pone ya en duda.
Conociendo este poder, las antiguas civilizaciones emplearon el tambor para conseguir determinados efectos en el hombre, y así vieron que su cualidad es estrepitosa, potente y tiende a despertar y excitar, por lo que prepara al hombre para la acción. Es por eso por lo que el tambor es el encargado de mantener el ritmo de marcha en un ejército y de los ejercicios físicos con fines rituales, como se acostumbraba a realizar en algunos cultos griegos, y sigue efectuándose en Irak e Irán, o como se utilizan en los campos de entrenamiento de las artes marciales de Japón, China y Corea; o entre los famosos remeros de los barcos que mantenían el ritmo frenético de su boga a golpe de tambor... Habían comprobado que su sonido aliviaba la fatiga, llenando un vacío psicológico e impidiendo que la mente concienciara el cansancio, al tiempo que unificaba a los individuos como si se tratara de un sólo cuerpo y un sólo ser.
Muchos pueblos utilizaron el tambor en sus ceremonias religiosas, por su sencillez, por su simbolismo o por sus poderes mágicos. Aspectos desconocidos hoy por nosotros, pues el cristianismo en sus primeros tiempos se encargó, a través de Isaías, de prohibir el tambor en la liturgia cristiana, junto con otros instrumentos musicales de las culturas mediterráneas, por su asociación con cultos politeístas y paganos. Sin embargo, algo de aquella mentalidad mágica ha perdurado hasta nuestros días, como lo demuestra la Tamborrada de San Sebastián, donde diez mil tambores hacen estremecer el cielo y la tierra durante 24 horas.
Es así como en otras culturas el tambor asume un papel de primer orden, como en las ceremonias chamánicas, donde va a ser el encargado de producir el éxtasis del chamán, facilitando su viaje extático al «Centro del Mundo», al «Cielo» o al «Submundo», gracias a ese pulso isó-crono del tambor, que en su monótona y prolongada repetición provoca el trance y una cierta hipnosis entre los oyentes.
El ethos enthousiastikon de los griegos era utilizado en las ceremonias religiosas para provocar un éxtasis momentáneo, como en el caso de los ritos de Dionisos, Baco o Cibeles. También en las danzas rituales africanas, donde son los tambores quienes se encargan de producir un estado de elevación espiritual no muy comprensible para nuestra mentalidad occidental.
EL TAMBOR Y LA MEDICINA
Existe una relación entre la música y la medicina difícil de negar. Los griegos representaron estos dos poderes como atributos de un mismo dios, Apolo.
La Historia está llena de acontecimientos que demuestran el poder de curación de la Música, y específicamente el tambor, aunque aparezcan rodeadas para nuestra mentalidad de un ropaje mitológico y mágico.
Entre los chamanes se cree que las dolencias físicas tienen su origen en un espíritu maligno que se afinca en el cuerpo del enfermo y que el rito mágico-musical lo ahuyentará, haciendo desaparecer el dolor. Cuando el tambor no cura es que ha perdido sus poderes, y entonces el chamán lo abandona en el bosque.
SIMBOLISMO DEL TAMBOR
El simbolismo del tambor es bastante amplio, y en realidad habría que tener en cuenta de qué materiales está hecho, su forma, su ritmo, su timbre, etc.
Quizá uno de sus significados más destacables sea como símbolo del Sonido Primordial. Recordemos que en la mayoría de los textos religiosos aparece la Divinidad Creadora realizando su obra a través de ese «Sonido Primordial» o «Verbo» dando origen a todo lo manifestado. El tambor aparece asociado a los Dioses creadores, como en la India, donde es uno de los atributos de Shiva Nataraja (Danzante Cósmico), que por medio de su danza mantiene el ritmo infinito del Universo. El tambor de Shiva tiene forma de reloj de arena (damaru); el punto común de los dos conos opuestos es el germen de la manifestación, a partir del cual se despliegan y desarrollan los ritmos cíclicos.
También lo es del mismo Brahma en su contraparte femenina, Sarasvati (el Mridanga hindú, del que legendariamente se dice que fue inventado por el propio Brahma). O de la Dakini búdica, donde el ritmo está ligado a la expansión del Dharma, a propósito del cual el Buddha evoca el tambor de inmortalidad.
Algo que todavía nos recuerda esta asociación tambor-creación, aunque de forma inconsciente, es que en algunos países se marcan aún hoy en día las horas civiles y religiosas con un tambor y no con una campana.
También aparece asociado con los dioses de la Tormenta, y así, en China, el dios del Trueno lleva un cinturón del que cuelgan tambores, y en su mano un mazo para hacerlos sonar en las tormentas. Para los mayas el tambor es la representación simbólica del trueno, que tiene poder de muerte y de fecundidad. Pero en la China antigua está asociado al recorrido aparente del Sol y, lo que viene a ser lo mismo, al solsticio de invierno: el solsticio es el origen de esta carrera en su fase ascendente, el comienzo del crecimiento del yang. Por esta razón el redoble de tambor acompaña al trueno y está asociado al agua "elemento del norte y del solsticio invernal", al odre celeste, al rayo, a la forja y al búho; estos últimos símbolos están ligados al solsticio de verano y por lo tanto al punto de máximo dominio del yang.
Obviamente el uso del tambor de guerra está también asociado con el rayo y el trueno en sus aspectos destructores. El atabal (tambor de guerra) es el símbolo del arma psicológica que deshace desde el interior toda resistencia del enemigo; se considera sede de una fuerza sagrada. 600 tambores instalados de dos en dos sobre 300 camellos y golpeados simultáneamente precedían al ejército musulmán que en el siglo XIII tomó por asalto San Juan de Acre.
El tambor no solamente toca la alarma y la ofensiva, sino que es también la propia voz de las potencias protectoras. Y está ligado asimismo a los dioses de la Guerra, como es el caso de Indra en la India o Ares y Marte en las tradiciones griegas y romanas.
Al ser un atributo de la divinidad se asocia también con la realeza. Para los watusi de Ruanda los tambores acompañan al rey en toda ceremonia; a veces él mismo forma parte del conjunto de percusión.
Para los indios norteamericanos el tambor está cargado de misticismo y relacionado también con la creación. Alce Negro dice: «La forma redonda del tambor representa al Universo y su toque regular y fuerte es el pulso, el corazón que late en su centro. Es como la voz del Gran Espíritu, y este sonido nos pone en movimiento y nos ayuda a comprender el misterio y el poder de todas las cosas». Se confería un grado superior de eficacia al tambor pintando motivos mágicos relacionados con los más fuertes ruidos naturales: pezuñas de bisonte para recordar el resonar sordo de las galopadas y el zigzag de relámpagos para materializar el estrépito del trueno.
Como dijimos antes, para realizar el viaje místico al «Centro del Mundo», a la residencia del Ãrbol Cósmico y del Señor Universal, el chamán se sirve de su tambor. Con una de las ramas de este árbol fabrica la caja, por lo que al tañerlo es proyectado mágicamente cerca del Ãrbol Cósmico y al «Centro del Mundo», y por el mismo impulso puede simbólicamente «ascender a los Cielos». La piel con la que se hace la membrana del tambor también tiene una gran importancia, pues permite al chamán compartir la naturaleza simbólica del animal; en otras palabras, puede abolir el tiempo y recuperar la condición original.
Los Padres de la Iglesia como el patriarca de Alejandría Atanasio (298-373) o el mismo San Agustín entendían que el tambor tenía un valor simbólico de intermediario entre el cielo y la tierra. Afirmaban que la piel de la membrana (la carne) era estirada sobre la caja, es decir, era crucificada como el Hijo de Dios, representando el altar sacrificial. En este sentido y del mismo modo que el cuerpo del Salvador es ungido, también lo es la piel o parche del tambor que se unta con una pasta especial y secreta para conseguir distintas tonalidades.
Y es que el tambor es como una barca espiritual que permite pasar del mundo visible al invisible, constituyendo un verdadero microcosmos, un límite «topográfico» que separa el Cielo de la Tierra, y en ciertos lugares, la Tierra del Infierno (recordemos que el héroe asirio-babilónico Gilgamesh desciende a los Infiernos para traerse consigo un tambor).
Hoy el hombre se encuentra rodeado de una gran cantidad de objetos, instrumentos, útiles que pasan desapercibidos, ignorados, que son utilizados y luego olvidados en un rincón como si fuesen seres sin alma, y es por eso por lo que vemos el tambor como un instrumento vacío, superficial, «muerto». Hemos perdido la capacidad de ver las cosas en su esencia porque hemos perdido la capacidad de contactar con la Divinidad. Nos queda la esperanza de que un día los hombres decidan reestablecer la comunicación con los dioses o, como dice Mircea Elíade, volver al «origen». De esta manera el tambor interior que porta cada hombre (el corazón) latirá al unísono con el Gran Tambor Cósmico de la Creación, el microcosmos danzará al fin en armonía con el Macrocosmos.
«Â¡Ve y diles a nuestros enemigos la falta de valor y la desesperanza, oh tambor!
¡Rebeldía, turbación, espanto, he ahí lo que le insuflamos!
Tú que estás hecho del árbol y de la piel de las vacas rojas,
Oh bien común de todos los clanes,
ve a dar lar alarma a nuestros enemigos...
¡Retumba sobre ellos, haz que se estremezcan, confunde sus almas!...
¡Que los tambores aúllen a través del espacio cuando deshechos se vayan los ejércitos enemigos que avanzaban en líneas!»
Attharva Veda 5-21
Para saber más:
Wagner, mitólogo y ocultista. Mario Roso de Luna / Ed. Eyras, Madrid 1987.
El Chamanismo. Mircea Eliade / Ed. F.C.E., México 1976.
Los instrumentos musicales en el mundo. F.Tranchefort / Ed. Alianza, Madrid 1985.
La pipa sagrada. Alce Negro, J.E.Brown / Ed. Taurus, 1980.
El Tao de la Música. C.Fregtman / Ed. Estaciones, Buenos Aires 1985.
La música tribal, oriental y de las antiguas culturas mediterráneas. Ana Mª Locatelli de Pérgamo / Ed. Ricordi, Buenos Aires 1980.
Teatro mistérico en Grecia. La Tragedia I. Jorge A. Livraga / Ed. NA, Valencia 1987.
Juan Enrique Ferrer
El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.

