Haz lo que debes hacer
Inicio | Buscar | Quienes Somos | Reglas | Reuniones | Contacto | Aviso Privacidad | Usuarios
Editorial | La Realidad | Las AC | Sobre Proceso | Cambios al 2025


mujeres alquimistas
#1

De: BrinanSaiwala  (Mensaje original) Enviado: 08/06/2005 17:12
MUJERES  ALQUIMISTAS
Las prácticas entre alambiques y hornos no han sido nunca una tarea exclusiva del sexo masculino.Muchas mujeres arriesgaron sus ecomonías y en ocasiones sus propias vidas,por trabajar en los laboratorios.Algunas de ellas fueron aunténticas pioneras de la química moderna.
Hacia el 1200 antes de cristo,Tapputi Belatekallim desarrolló determinadas técnicas químicas para la producción de perfumes y cosméticos en la antigua Babilonia.Nos encontraríamos ante la primera reseña histórica que relaciona a una mujer con las prácticas propias de los herreros y alquimistas varones.Pero no es la única.La historia registra numerosos casos similares.
La posición social de la mujer_sometida y marginada bajo el dominio masculino_ha reducido la mayor parte de la información a breves noticias puntuales.Pero éstas documentan la existencia de muchas otras damas atrídas por el proceso alquímico.La más conocida es María La Judía,a quien podemos añadir otros personajes interesantes,como Isabella Cortese,una italiana del renacimiento que escribió un tratado de prácticas alquímicas traducido a los principales idiomas de Europa;Marie Meurdrac,una destacada paracelsista francesa,autora del primer texto de química escrito por una mujer;o la madrileña Maria Sanchez de la Rosa,encarcelada por la inquisición española.
Arte sagrado
Los primeros textos alquímicos de la tradicción occidental son escritos de autores griegos que se remontan al siglo IV d.c..EStos adeptos nada tenían que ver con el ámbito de la leyenda.A ellos debemos las bases sobre las que se asentaría la nueva ciencia a partir de los siglos posteriores.El más famoso fue Zósimo de Panópolis,iniciado en los misterios del antiguo Egipto,a quien se atribuyen una treintena de libros dedicados al arte sagrado,de los cuales sólo se conservan pequeños fragmentos.GRan parte de su obra es una recopilación de textos más antiguos,aunque también pueden hallarse aportaciones propias.Precisamente en su obra aparece mencionada María la JUdia.Esta maestra destacó como diestra operativa.Al parecer,el propio Zósimo tuvo en sus manos cierta obra suya en la cual hacía una pormenorizada descripción del instrumental en los labotartorios de la época.Impresionado por la calidad del texto,el panopolitano decidió extractar partes de su contenido.La más conocida se refiere a un paparato destilatorio denominado dibikos o tribikos.También se atribuye a María la Judía un método químico que ha llegado hasta nuestros días,una especie de "baño María",consistente en aplicar fuego a los cuerpos de una manera suave y uniforme.Son numerosos los textos atribuidos a esta aalquimista que se conservan en bibliotecas  tan prestogiosas como el Trinity College de Cambridge,la Nazionale,en Florencia o la Nationale de Francia.De todos ellos el más interesante es el "Diálogo de María y Aarón sobre el magisterio de Hermes",un documento que no llegó a Europa hasta el siglo XIV y que no es mencionado por ninguno de los alquimistas griegos,si bien los expertos tienden a considerarlo como auténtico,pues todos los conceptos que cita pertenecen a la primera literatura alquímica.Entre otros,la visión de la alquimia como ciencia de los cuatro elementos,las alusiones a Hermes,la ausencia de referencias a la piedra filosofaly la búsqueda de tinturas y medicinas.
COMPILADORAS DE SECRETOS
Durante el Renacimiento comienzan a aparecer en Europa textos impresos dedicados al arte alquímico escrito por mujeres.El más antiguo tiene el sugerente título de "I secreti"(los secretos)de 1561 y su autora es la enigmática Isabella Cortese.Son muy escasos los datos biográficos conocidos de esta mujer,que al parecer perteneció a la nobleza veneciana y que dedicó su obra a su amado hermano,al archidiacono de Ragusa.
En su obra afirma que viajó extensamente por Europa oriental,donde aprendió las artes de la alquimia.A través de las páginas de sus secreti se muestra como una ávida practicante del gran arte.No en vano dedicó más de 30 años a su estudio.Pero el interés de la  Cortese no era la obtención de la piedra filosofal,fin último de la tradición mística,sino la fabricación de perfumes,cosméticos,perlas artificiales,aceites y esencias.AL publicar las recetas conseguidas a lo largo de los años,pretendía introducir a las grandes damas de su tiempo en el interés y ejercicio de la alquimia,con el objetivo de que elaboraran sus propias joyas y perfumes.Los secretos están divididos en tres apartados:el primero  se dedica a los remedios de la naturaleza médica;el segundo,a lo que hoy podríamos llamar química industrial,y el tercero a la cosmética.
La obra de Isabella Cortese se inscribe en la llamada "literatura de secretos":compilaciones de recetas y formaulas de marcado carácter alquímico que se clasificaban,según su utilidad en medicinales,domésticas,y técnicas.Las primeras recogían recetas para todo tipo de enfermedades,si bin no tenían ninguna relación con las recopiladas en farmacopeas y tratados de medicina convencionales.En cuanto a los secretops domésticos,incluían diversas recetas para hacer jabones,perfumes,lociones corporales y líquidos para fumigar ropas y habitaciones,además de diversas formas de elaboración de confituras.Los secretos técnicos se referían a fórmulas para fabricar colores,así como descripciones detalladas de varios procesos químicos y metalurgicos.
La Cortese no fue la única "profesora de secretos".En las primeras décadas del siglo XVII,otra italiana,Floriana Canale,publica "De secreti universali raccolti et esperimentati"(de secretos universales recogidos y experimentados,1613)Esta obra fue aumentada después y publicada con el nombre de Officina medicinale.Trattati novi con lággiunta dálcuni secreti curiosi scielti(taller medicinal.Tratados nuevos con algunos secretos peculiares.)
CONTRA LOS CONVENCIONALISMOS
La tradición científica de estas mujeres se amplía en el siglo XVII,debido al aumento de prácticas químicas y al descubrimiento de nuevas sustancias.Una de ellas es la polifacética Marie le Jars de Gournay(1565-1645),nacida en el seno de una familia acomodada y todo un símbolo de la cultura frabcesa dek XVII.A los 19 años quedó prendada de los Ensayos,de Montaigne,estableciéndose entre ellos una relación paterno-filial que se mantuvo hasta la muerte del escritor.
Huerfana de padre y madre,marie tuvo que encargarse de sus hermanos pequeños,tarea que finalizó en 1595,cuando pudo dediacarse a llevar la vida que quería.Haciendo  frente a los convencionalismos de la época,decidió no casarse,para dedicarse a los viajes,las traducciones,y la redacción de tratados poéticos o ensayos sobre la igualdad entre hombres y mujeres.A los 50 años escribió un breve apunte de sus años jóvenes,titulado "La copie de la vie de la Demoiselle de Gournay"(imitación de la vida de la señorita Gournay),donde cuenta sus experimentos químicos.OTra contemporánea suya fue Marie Meurdracautora de la "Chymie charitable et facile en favour des dammes"(la química comprensible y fácil en favor de las señoras,1665-1666),considerado el primer tratado de química escrito por una mujer.En realidad se trata de una espagiria,entendiendo por tal a la practicante de procesos alquímicos aplicados a la medicina.Nada se conoce sobre la autora de dichas páginas,salvo su dedicación y los conocimentos que dejó por escrito.La obra está dividida en seis partes,donde se trata los principios de laboratorio:los aparatos y técnicas empleados;las prácticas químicas vinculadas al mundo animal,vegetal y mineral;las propiedades y elaboración de medicinas simples,y la preparación de compuestos y cosméticos.Incluye también una tabla de pesos y otra de simbolos químicos.Su éxito fue tal que tuvo cuatro ediciones en francés,una en italiano,y hasta seis en alemán.
LATRADICION ESPAÃ?OLA
Las españolas no permanecieron al margen de los estudios químicos,si bien no publicaron textos que hayan llegado hasta nosotros.Muchas de las referencias deben buscarse en la literatura de los siglos XVI y XVII,siendo el caso más destacado el de "la Celestina",donde hallamos una de las descripciones más completas de lo que era un laboratorio alquímico en aquella época.
Otra referencia precisa se encuentra en la multitud de procesos inquisitoriales conservados en archvos españoles.Uno en concreto describe el laboratorio bien pertrechado de pócimas y ungüentos mágicos perteneciente a María Sánchez de la Rosa,notable hechicera madrileña procesada por el santo oficio a finales del siglo XVII.
El inventario de su laboratorio fue realizado por el boticario madrileño Don Juan de Armuiña,quien reconoció un gran número de pucheros,jarras vidriadas,ollitas y papeles con polvos, con ungüentos,y otros objetos de los que se valía la procesada para ejercer su arte.La lista,casi interminable,de recipientes vidriados,jarras con vinagre en mixtura ferruginosa,redomas para quitar manchas de la cara,o muestras de cinabrio,cobre y antimonio,demuestran que Sánchez de la Rosa era una apasionada experta en el arte hermético.Entre las muchas pertenencias que le fueron confiscadas destaca un cuadernillo manuscrito en el cual recogía recetas transmutatorias,así como una bolsa donde guardaba un exorcismo impreso en forma de cruz,procedente de la obra "Flagelum Daemonium".
Pese a todos los casos descritos,la relación de la mujer con la alquimia proyecta una imágen pasiva y subordinada a la del varón.En la literatura alquímica de todos los tiempos,destaca sobre todo el arquetipo de la "soror mística",crado por Cagliostro para distinguir a su compañera Lorenzana Felliciani,y que reduce el papel de las mujeres a simples inspiradoras y apoyo espiritual del hombre.
Es evidente que el rol habitualmente pasivo al que han sido relegadas las mujeres dentro del desarrollo científico europeo hasta bien entrado el siglo XX,también se ha observado en el arte hermético.En este sentido,estamos ante una historia ignorada,difícil de rescatar del olvido por la carencia de fuentes documentales suficientes,pero cuyo calado podemos intuir a través de los fragmentos testimoniales que se han conservado.
Extraído de un texto de Mar Rey Bueno,autora del libro "las plantas mágicas".
Espero que os guste,un abrazo

El usuario Arjuna es el resultado de mezclar usuarios temporales usados para respaldar foros. No corresponde a una persona individual sino a un esfuerzo conjunto de usuarios del foro Rojo Intenso.
Responder


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: