09-06-2010, 08:18 PM 
		
	
	
		Version  final corregida con ortografia y gramatica:
Por fortuna, hoy en día, es más común escuchar que la gente contempla la posibilidad de escuchar la opinión o la intervención profesional que tiene que hacer el psicólogo sobre diversas temáticas y problemáticas del quehacer humano y es que esto no es gratuito: la psicología como profesión ha tenido que sortear, en casi 150 años de historia profesional, una serie de dificultades producto de la imaginería y la fantasía individual o colectiva de los seres humanos.
Así, no es raro escuchar que si alguien estudió psicología, no tiene problemas personales o no sufre o incluso, con ver a otro sujeto sabe lo que está pensando éste. Nada más alejado de la realidad. Sabemos que el psicólogo, al igual que cualquier otro ser humano, sufre y se enfrenta a sus temores como cualquier otro y que sólo se distingue por conocer o dar explicación de las causas de sus problemas y busca la ayuda pertinente para darles solución profesional.
Aunado a esto, la actividad psicológica se ha diversificado, desarrollando y consolidando áreas de intervención que habitualmente se trabajaban sólo en países llamados del primer mundo. Las áreas a las que me refiero son psicología del deporte, psicología política, psicología urbanista, psicología de la migración, por mencionar algunas, así como las áreas tradicionales, psicología educativa, psicología social, neuropsicología, psicología laboral y psicología clínica. Esta última es la que ocupa mi interés en el presente escrito por ser la más conocida y a la vez la más riesgosa de aplicar, considerando de igual manera que se puede prestar para la aplicación pseudo-profesional. Recordando los lamentables ejemplos de mal trabajo que tenemos en Puerto Vallarta, es que ponemos a consideración este decálogo.
Cuando usted acude con un psicólogo clínico, seguramente va tan nervioso o concentrado en lo que quiere decir que no se detiene a considerar una serie de factores importantes antes de ponerse en las manos de alguien que quizás ni psicólogo sea. Veamos pues el decálogo a considerar:
1) Solicite ver título y licencia profesional. Así como con cualquier otro profesionista, usted requiere verificar que el psicólogo cuente con el grado académico mínimo de licenciatura y con la cédula profesional y federal respectiva; estas últimas las dan el gobierno federal y estatal respectivamente.
2) Verifique que esté dedicado fundamentalmente al área clínica. Muchos pseudo-profesionistas no se dedican exclusivamente a realizar trabajo clínico y puede suceder que deseen cambiar de actividad de forma abrupta y sin la actualización respectiva o la supervisión adecuada; en todo caso no es un buen indicio.
3) Indague si se actualiza o supervisa sus casos. Quien realiza mejor trabajo profesional es aquél que está actualizado en el área clínico psicológica, quien se actualiza en cursos, talleres, seminarios, congresos o acude con un supervisor de sus casos, quien tiene mayor experiencia. Esto último, en algunos enfoques psicológicos, es obligatorio.
4) No se deje impresionar por grados académicos. No se impresione por el grado de Maestría o Doctorado de quien le recomiendan. Al igual que en este país el grado no garantiza la capacidad profesional, indague de esa universidad extranjera y verifique hace cuánto fue su grado y qué ha hecho para actualizarse a la fecha. La formación en psicología es permanente. Conozco más de un autodenominado "doctor" que requiere atención, más no proporcionarla.
5) Considere si el lugar de trabajo es adecuado para trabajar. El espacio es importante: tendrá que ser un consultorio acondicionado en donde no se distraiga el paciente, silencioso, iluminado y en el que el paciente no se sienta incómodo. No se trabaja a domicilio.
6) Determine si le genera confianza la actitud profesional de éste. Nadie lo puede predisponer para lo que va a sentir al momento de confesar su vida personal: o hay "química" o no la hay. Es simple, se siente cómodo o no, y si es el caso que no, hay que hablar con la verdad.
7) Desconfíe si a la primera sesión ya quiere acordar tiempos y pagos. En la primera sesión se puede acordar cuánto tiempo llevará la evaluación inicial para determinar si se puede trabajar con el paciente o no.
Después de este primer acuerdo, se replantearán los costos o los tiempos de trabajo en lo que es propiamente el encuadre.
8) Nadie le puede decir cuánto tiempo dura el proceso. Si un psicólogo le dice cuánto tiempo durará su proceso, de las gracias y salga del lugar. No es posible determinar en ningún enfoque tal situación.
9) El encuadre terapéutico es de mutuo acuerdo. Una vez realizado el diagnóstico, se puede determinar de mutuo acuerdo los días que se asistirá y los horarios; qué pasará en caso de fallar alguno de los dos, costos de las sesiones, etc. Todo en mutuo acuerdo, salvo las determinaciones profesionales que plantee el psicólogo.
10) Piense si se siente presionado de alguna manera para asistir. Ningún psicólogo tiene que cohesionarlo para que asista a terapia; es decisión sólo de usted y bajo su propia responsabilidad. De igual manera, no tiene que asustarlo si decide no seguir asistiendo; en todo caso le puede sugerir qué hacer con otro profesional de la salud mental si usted así lo desea.
11) Si la persona se presenta como alguien con múltiples estudios, especialidades, carreras, técnicas y etc. Desconfía, puedes solicitar que muestre de forma visible los diplomas y preguntarle preguntas lógicas sobre esas diferentes especialidades sobre todo si son distintas a las áreas de psicología así como la experiencia que se tiene en esas especialidades así como si hay alguien distinto que las realice y que se le pueda hacer preguntas al respecto.
Toma en cuenta que las especialidades implican una necesidad de desarrollar experiencia en esa área de por lo menos 2 a 3 años para considerarse especialista de ahí que personas que sean psicólogos, "herbolarios", terapeutas holísticos, "chamanes" diplomados en algún lugar desconocido fuera del país o región, etc., sean aprendices de todo pero especialistas en nada. Estudios ajenos a las áreas de ciencias "aceptadas" deben de estar en primera instancia certificados o aceptados por una instancia gubernamental o institucional que convalide tales estudios o que verifique su veracidad, ser realizados por un lugar que se conozca por tener principios de ética, valores y sobretodo experiencia en la rama (no es lo mismo tanatologia aprendida en una universidad o escuela de psicología a una por diplomado en un centro esotérico).
Un ejemplo de lo que estoy diciendo son los "psicólogos" que tienen inicialmente su licenciatura de cualquier otro tipo de estudio (ingeniería, periodismo, comunicación, etc.), entran a "diplomados" que presentan como maestrías debido a la duración de estos (Gestalt por ejemplo en México puede ser estudiada por cualquiera que no sea especialista de salud y dura de 2 a 4 años), o aquellos que además es esto tienen estudios "extranjeros" de chamanismo (en altay, Siberia), diplomado de psicología en centros esotéricos, cursos de aromaterapia, y medicina tradicional, etc. (Caso real el que estoy diciendo). Si bien hay psicólogos como los traspersonales o algunos que en su práctica diaria usan ya cosas new age o medicina alternativa, estos pueden ser cuestionados por el paciente sin que el cuestionamiento de porque hacen ciertas cosas deba de ser tomado como ofensivo para el psicólogo. El trabajo del psicólogo es también responder preguntas, y no puede ser utilizada la explicación de la "función espejo" como medio de justificación de porque no se dicen las razones por las cuales se hace "x" o "y" cosas.
12) Un psicólogo no puede ni debe de interferir ni implicarse emocionalmente ni físicamente con un paciente. Si hay algo que te incomoda díselo. Y si continúa RETIRATE, sobre todo si son situaciones de carácter sexual. Hay psicólogos que hacen uso de la confianza que se les tiene y de algo llamado "trasferencia" para lograr tener relaciones sexuales con los pacientes haciéndoles creer que es una especie de enamoramiento. El psicólogo esta para mejorar la calidad de vida del paciente....no para usarlo de juguete sexual.
13) Duda de alguien que diga puede resolverlo todo. Ningún humano tiene la experiencia como para decir eso pues incluso en psicología hay especialistas específicos en ciertos temas y trastornos, poder ser especialista en algo implica años, decir que uno puede resolver desde problemas de sexualidad, psicología infantil, adolescencia, tanatologia, violaciones, exámenes psicométricos, perfiles criminalistas, etc. como si fuera una lista de servicios empresariales implica alguien que no tiene seriedad profesional. Se puede ser especialista de 2 o 3 áreas distintas tal vez, pero un psicólogo no es un todologo, ni el último mohicano como para resolver toda clase de problemas humanos que se puedan presentar. Cualquier duda BUSCA UNA SEGUNDA OPINION O VARIAS hasta que encuentres a alguien que sientas que comprende y sabe que puede resolver lo que tienes.
En algunos casos sobretodo en consulta privada algo que sirve tanto como "seguro" para el paciente como para el psicólogo es hacer sobretodo un archivo y registro de lo que se hace y en algunos casos se hacen una grabación de audiocasette con CONSENTIMIENTO del paciente explicándole dos cosas:
1) Se te entrega una copia para que tengas un respaldo de lo que se está haciendo ya sea para que comprendas cuando escuches la conversación otra vez nuevas cosas y sobre todo para tu seguridad. Con audiocinta si hay algo que te molesta o consideras que obre mal tienes elementos para demostrarlo.
2) Para mi propia seguridad como terapeuta para demostrar como estoy haciendo mi trabajo y que hice las cosas de forma correcta.
¿Por qué?
En el caso de un amigo psicólogo una paciente lo acuso de violación al no acceder él a tener relaciones sexuales con ella (mal manejo de trasferencia). Al trabajar en una institución publica de bajo costo el fue despedido e inhabilitado para puestos públicos 10 años. La chica se retracto pero ya le habían aplicado la ley. A partir de entonces graban sesiones en esa institución para evitar subsecuentes situaciones a su vez que al saberse grabado el psicólogo se "mide" a sí mismo.
En caso contrario el pedirle al psicólogo que permita que se grabe las sesiones es un seguro para ti como paciente tanto para que el psicólogo se mida en sus actos como para tener pruebas de actos indebidos. Aclarando que ambos casos implican consentimiento de ambos para la grabación. Una amiga fue con un psicólogo para resolver problemas maritales y en un momento dado el le pidió que le permitiera ver como tenían relaciones sexuales ella y su pareja para poder así "aconsejarles" como mejorar su vida marital. también conozco a un psicólogo que tiene relaciones sexuales con las pacientes de forma frecuente aprovechando el uso de trasferencia positiva y el fenómeno de "falso enamoramiento", en otro caso otro psicólogo obtuvo camioneta de lujo nueva al chantajear a una paciente en consulta de decirle al marido sobre las aventuras extramaritales de ella.
En otro caso: la metodología en lo personal si debe de decirse que es lo que piensa hacer el psicólogo como tratamiento y porque. Al igual que un medico toda atención psicológica implica un menor o mayor riesgo de alterar psíquicamente al paciente, el hecho de que el paciente sepa que es lo que se hace le da mayor seguridad y la posibilidad de que el mismo intervenga y apoye su propia recuperación, así como para que investigue y compruebe ya sea en internet o segundas personas otra opinión o que se están realizando las cosas de forma adecuada.
Es necesario tener documentación a la vista. Por lo menos titulo y cedula profesional. Y se puede preguntar qué experiencia se tiene en los casos similares.
El psicólogo es el que decide en parte que es lo que se hace, pero con consentimiento del paciente. NO HAY ACCIONES forzosas a no ser que estés hablando de situaciones como desintoxicación o rehabilitación de personas en centros penitenciarios sin embargo NINGUNA acción debe implicar infringir dolor físico, emocional, espiritual o psíquico al paciente. Y siempre esas actividades se realizan bajo supervisión médica y bajo el trabajo de un cuerpo multidisciplinario.
El paciente es quien decide cuando se acaba la terapia y esto debe de realizarlo de forma consciente. Aclaro en el caso del psicoanálisis como terapia puede durar años. En terapia breve y de emergencia o terapia focal el tiempo de atención de acuerdo a los casos y la situación puede implicar una sesión o unas cuantas más que no pasan de la decena (esto explicándome por ejemplo que en casos de implementación de primeros auxilios psicológicos por lo general es una sola sesión). En tanatologia debido a la premura si tienes que ser lo más conciso posible. Pero volviendo aclarar es el paciente quien decide cuándo y cuantas veces se realiza el tratamiento así como la duración.
Un psicólogo de altos costos no implica un buen trabajo necesariamente. Varios de los psicólogos más corruptos de la ciudad tienen "credibilidad" formada por años y cobran de 700 a 1500 pesos. Que no valen por situaciones como las que señale o por mantener literalmente años a sus pacientes provocando situaciones de coodependencia con el psicólogo.
Varios grupos de autoayuda son útiles, de hecho la mayoría que son bien llevados ayudan mucho mejor que terapia individual, pero.......también pueden generar una coodependencia al grupo para mantener la seguridad del "enfermo" o de la persona. Los grupos de autoayuda sirven temporalmente pero mantenerse demasiado tiempo ahí después de resuelto el problema es insano.
Hay distintas técnicas y formas de trabajo en psicología. Antes de ir con un psicólogo INFORMATE. Hay terapeutas altamente eficientes que tienen costos accesibles. Y tanto se puede trabajar de forma individual como grupal, así como hay técnicas de atención psicológica que implican que el paciente no necesite decir algo verbalmente para poder ser ayudado (esto se ve más en terapias grupales). Hay desde grupos de autoayuda, grupos de encuentro, psicoanálisis, gestatl, hipnosis ericksoniana, etc. No hay terapias mejores o peores (a no ser que estemos hablando de teorías antediluvianas de la época de Freud o los conductistas de hace 70 años), cada forma de terapia está especializada a una forma de enfermedad mental o trastornos emocionales, investiga con cual puedes sentirte mejor.
Si no tienes recursos económicos para apagar una terapia hay psicólogos que trabajan con instituciones que ofrecen precios accesibles u ofrecen sus servicios casi gratuitos o gratuitos, en otros casos puedes y DEBES negociar el costo con tu terapeuta. Este costo no depende de que tu problema sea más o menos difícil, depende de lo que negocies, pero también recuerda que el trabajo del psicólogo implica un esfuerzo....Y que hacemos algunos que necesitamos comer y alimentar una familia también y que trabajamos de psicólogos de forma honesta siendo ese nuestro modo de subsistencia.
Hay muchos otros asuntos finos que será importante esclarecer y que seguramente lo haremos en otro escrito; por lo pronto, recuerde estos puntos y ejerza su derecho a pedir una atención profesional por parte del psicólogo. Ello dignificará su persona y, al mismo, tiempo nuestra actividad profesional.
	
	
	
Por fortuna, hoy en día, es más común escuchar que la gente contempla la posibilidad de escuchar la opinión o la intervención profesional que tiene que hacer el psicólogo sobre diversas temáticas y problemáticas del quehacer humano y es que esto no es gratuito: la psicología como profesión ha tenido que sortear, en casi 150 años de historia profesional, una serie de dificultades producto de la imaginería y la fantasía individual o colectiva de los seres humanos.
Así, no es raro escuchar que si alguien estudió psicología, no tiene problemas personales o no sufre o incluso, con ver a otro sujeto sabe lo que está pensando éste. Nada más alejado de la realidad. Sabemos que el psicólogo, al igual que cualquier otro ser humano, sufre y se enfrenta a sus temores como cualquier otro y que sólo se distingue por conocer o dar explicación de las causas de sus problemas y busca la ayuda pertinente para darles solución profesional.
Aunado a esto, la actividad psicológica se ha diversificado, desarrollando y consolidando áreas de intervención que habitualmente se trabajaban sólo en países llamados del primer mundo. Las áreas a las que me refiero son psicología del deporte, psicología política, psicología urbanista, psicología de la migración, por mencionar algunas, así como las áreas tradicionales, psicología educativa, psicología social, neuropsicología, psicología laboral y psicología clínica. Esta última es la que ocupa mi interés en el presente escrito por ser la más conocida y a la vez la más riesgosa de aplicar, considerando de igual manera que se puede prestar para la aplicación pseudo-profesional. Recordando los lamentables ejemplos de mal trabajo que tenemos en Puerto Vallarta, es que ponemos a consideración este decálogo.
Cuando usted acude con un psicólogo clínico, seguramente va tan nervioso o concentrado en lo que quiere decir que no se detiene a considerar una serie de factores importantes antes de ponerse en las manos de alguien que quizás ni psicólogo sea. Veamos pues el decálogo a considerar:
1) Solicite ver título y licencia profesional. Así como con cualquier otro profesionista, usted requiere verificar que el psicólogo cuente con el grado académico mínimo de licenciatura y con la cédula profesional y federal respectiva; estas últimas las dan el gobierno federal y estatal respectivamente.
2) Verifique que esté dedicado fundamentalmente al área clínica. Muchos pseudo-profesionistas no se dedican exclusivamente a realizar trabajo clínico y puede suceder que deseen cambiar de actividad de forma abrupta y sin la actualización respectiva o la supervisión adecuada; en todo caso no es un buen indicio.
3) Indague si se actualiza o supervisa sus casos. Quien realiza mejor trabajo profesional es aquél que está actualizado en el área clínico psicológica, quien se actualiza en cursos, talleres, seminarios, congresos o acude con un supervisor de sus casos, quien tiene mayor experiencia. Esto último, en algunos enfoques psicológicos, es obligatorio.
4) No se deje impresionar por grados académicos. No se impresione por el grado de Maestría o Doctorado de quien le recomiendan. Al igual que en este país el grado no garantiza la capacidad profesional, indague de esa universidad extranjera y verifique hace cuánto fue su grado y qué ha hecho para actualizarse a la fecha. La formación en psicología es permanente. Conozco más de un autodenominado "doctor" que requiere atención, más no proporcionarla.
5) Considere si el lugar de trabajo es adecuado para trabajar. El espacio es importante: tendrá que ser un consultorio acondicionado en donde no se distraiga el paciente, silencioso, iluminado y en el que el paciente no se sienta incómodo. No se trabaja a domicilio.
6) Determine si le genera confianza la actitud profesional de éste. Nadie lo puede predisponer para lo que va a sentir al momento de confesar su vida personal: o hay "química" o no la hay. Es simple, se siente cómodo o no, y si es el caso que no, hay que hablar con la verdad.
7) Desconfíe si a la primera sesión ya quiere acordar tiempos y pagos. En la primera sesión se puede acordar cuánto tiempo llevará la evaluación inicial para determinar si se puede trabajar con el paciente o no.
Después de este primer acuerdo, se replantearán los costos o los tiempos de trabajo en lo que es propiamente el encuadre.
8) Nadie le puede decir cuánto tiempo dura el proceso. Si un psicólogo le dice cuánto tiempo durará su proceso, de las gracias y salga del lugar. No es posible determinar en ningún enfoque tal situación.
9) El encuadre terapéutico es de mutuo acuerdo. Una vez realizado el diagnóstico, se puede determinar de mutuo acuerdo los días que se asistirá y los horarios; qué pasará en caso de fallar alguno de los dos, costos de las sesiones, etc. Todo en mutuo acuerdo, salvo las determinaciones profesionales que plantee el psicólogo.
10) Piense si se siente presionado de alguna manera para asistir. Ningún psicólogo tiene que cohesionarlo para que asista a terapia; es decisión sólo de usted y bajo su propia responsabilidad. De igual manera, no tiene que asustarlo si decide no seguir asistiendo; en todo caso le puede sugerir qué hacer con otro profesional de la salud mental si usted así lo desea.
11) Si la persona se presenta como alguien con múltiples estudios, especialidades, carreras, técnicas y etc. Desconfía, puedes solicitar que muestre de forma visible los diplomas y preguntarle preguntas lógicas sobre esas diferentes especialidades sobre todo si son distintas a las áreas de psicología así como la experiencia que se tiene en esas especialidades así como si hay alguien distinto que las realice y que se le pueda hacer preguntas al respecto.
Toma en cuenta que las especialidades implican una necesidad de desarrollar experiencia en esa área de por lo menos 2 a 3 años para considerarse especialista de ahí que personas que sean psicólogos, "herbolarios", terapeutas holísticos, "chamanes" diplomados en algún lugar desconocido fuera del país o región, etc., sean aprendices de todo pero especialistas en nada. Estudios ajenos a las áreas de ciencias "aceptadas" deben de estar en primera instancia certificados o aceptados por una instancia gubernamental o institucional que convalide tales estudios o que verifique su veracidad, ser realizados por un lugar que se conozca por tener principios de ética, valores y sobretodo experiencia en la rama (no es lo mismo tanatologia aprendida en una universidad o escuela de psicología a una por diplomado en un centro esotérico).
Un ejemplo de lo que estoy diciendo son los "psicólogos" que tienen inicialmente su licenciatura de cualquier otro tipo de estudio (ingeniería, periodismo, comunicación, etc.), entran a "diplomados" que presentan como maestrías debido a la duración de estos (Gestalt por ejemplo en México puede ser estudiada por cualquiera que no sea especialista de salud y dura de 2 a 4 años), o aquellos que además es esto tienen estudios "extranjeros" de chamanismo (en altay, Siberia), diplomado de psicología en centros esotéricos, cursos de aromaterapia, y medicina tradicional, etc. (Caso real el que estoy diciendo). Si bien hay psicólogos como los traspersonales o algunos que en su práctica diaria usan ya cosas new age o medicina alternativa, estos pueden ser cuestionados por el paciente sin que el cuestionamiento de porque hacen ciertas cosas deba de ser tomado como ofensivo para el psicólogo. El trabajo del psicólogo es también responder preguntas, y no puede ser utilizada la explicación de la "función espejo" como medio de justificación de porque no se dicen las razones por las cuales se hace "x" o "y" cosas.
12) Un psicólogo no puede ni debe de interferir ni implicarse emocionalmente ni físicamente con un paciente. Si hay algo que te incomoda díselo. Y si continúa RETIRATE, sobre todo si son situaciones de carácter sexual. Hay psicólogos que hacen uso de la confianza que se les tiene y de algo llamado "trasferencia" para lograr tener relaciones sexuales con los pacientes haciéndoles creer que es una especie de enamoramiento. El psicólogo esta para mejorar la calidad de vida del paciente....no para usarlo de juguete sexual.
13) Duda de alguien que diga puede resolverlo todo. Ningún humano tiene la experiencia como para decir eso pues incluso en psicología hay especialistas específicos en ciertos temas y trastornos, poder ser especialista en algo implica años, decir que uno puede resolver desde problemas de sexualidad, psicología infantil, adolescencia, tanatologia, violaciones, exámenes psicométricos, perfiles criminalistas, etc. como si fuera una lista de servicios empresariales implica alguien que no tiene seriedad profesional. Se puede ser especialista de 2 o 3 áreas distintas tal vez, pero un psicólogo no es un todologo, ni el último mohicano como para resolver toda clase de problemas humanos que se puedan presentar. Cualquier duda BUSCA UNA SEGUNDA OPINION O VARIAS hasta que encuentres a alguien que sientas que comprende y sabe que puede resolver lo que tienes.
En algunos casos sobretodo en consulta privada algo que sirve tanto como "seguro" para el paciente como para el psicólogo es hacer sobretodo un archivo y registro de lo que se hace y en algunos casos se hacen una grabación de audiocasette con CONSENTIMIENTO del paciente explicándole dos cosas:
1) Se te entrega una copia para que tengas un respaldo de lo que se está haciendo ya sea para que comprendas cuando escuches la conversación otra vez nuevas cosas y sobre todo para tu seguridad. Con audiocinta si hay algo que te molesta o consideras que obre mal tienes elementos para demostrarlo.
2) Para mi propia seguridad como terapeuta para demostrar como estoy haciendo mi trabajo y que hice las cosas de forma correcta.
¿Por qué?
En el caso de un amigo psicólogo una paciente lo acuso de violación al no acceder él a tener relaciones sexuales con ella (mal manejo de trasferencia). Al trabajar en una institución publica de bajo costo el fue despedido e inhabilitado para puestos públicos 10 años. La chica se retracto pero ya le habían aplicado la ley. A partir de entonces graban sesiones en esa institución para evitar subsecuentes situaciones a su vez que al saberse grabado el psicólogo se "mide" a sí mismo.
En caso contrario el pedirle al psicólogo que permita que se grabe las sesiones es un seguro para ti como paciente tanto para que el psicólogo se mida en sus actos como para tener pruebas de actos indebidos. Aclarando que ambos casos implican consentimiento de ambos para la grabación. Una amiga fue con un psicólogo para resolver problemas maritales y en un momento dado el le pidió que le permitiera ver como tenían relaciones sexuales ella y su pareja para poder así "aconsejarles" como mejorar su vida marital. también conozco a un psicólogo que tiene relaciones sexuales con las pacientes de forma frecuente aprovechando el uso de trasferencia positiva y el fenómeno de "falso enamoramiento", en otro caso otro psicólogo obtuvo camioneta de lujo nueva al chantajear a una paciente en consulta de decirle al marido sobre las aventuras extramaritales de ella.
En otro caso: la metodología en lo personal si debe de decirse que es lo que piensa hacer el psicólogo como tratamiento y porque. Al igual que un medico toda atención psicológica implica un menor o mayor riesgo de alterar psíquicamente al paciente, el hecho de que el paciente sepa que es lo que se hace le da mayor seguridad y la posibilidad de que el mismo intervenga y apoye su propia recuperación, así como para que investigue y compruebe ya sea en internet o segundas personas otra opinión o que se están realizando las cosas de forma adecuada.
Es necesario tener documentación a la vista. Por lo menos titulo y cedula profesional. Y se puede preguntar qué experiencia se tiene en los casos similares.
El psicólogo es el que decide en parte que es lo que se hace, pero con consentimiento del paciente. NO HAY ACCIONES forzosas a no ser que estés hablando de situaciones como desintoxicación o rehabilitación de personas en centros penitenciarios sin embargo NINGUNA acción debe implicar infringir dolor físico, emocional, espiritual o psíquico al paciente. Y siempre esas actividades se realizan bajo supervisión médica y bajo el trabajo de un cuerpo multidisciplinario.
El paciente es quien decide cuando se acaba la terapia y esto debe de realizarlo de forma consciente. Aclaro en el caso del psicoanálisis como terapia puede durar años. En terapia breve y de emergencia o terapia focal el tiempo de atención de acuerdo a los casos y la situación puede implicar una sesión o unas cuantas más que no pasan de la decena (esto explicándome por ejemplo que en casos de implementación de primeros auxilios psicológicos por lo general es una sola sesión). En tanatologia debido a la premura si tienes que ser lo más conciso posible. Pero volviendo aclarar es el paciente quien decide cuándo y cuantas veces se realiza el tratamiento así como la duración.
Un psicólogo de altos costos no implica un buen trabajo necesariamente. Varios de los psicólogos más corruptos de la ciudad tienen "credibilidad" formada por años y cobran de 700 a 1500 pesos. Que no valen por situaciones como las que señale o por mantener literalmente años a sus pacientes provocando situaciones de coodependencia con el psicólogo.
Varios grupos de autoayuda son útiles, de hecho la mayoría que son bien llevados ayudan mucho mejor que terapia individual, pero.......también pueden generar una coodependencia al grupo para mantener la seguridad del "enfermo" o de la persona. Los grupos de autoayuda sirven temporalmente pero mantenerse demasiado tiempo ahí después de resuelto el problema es insano.
Hay distintas técnicas y formas de trabajo en psicología. Antes de ir con un psicólogo INFORMATE. Hay terapeutas altamente eficientes que tienen costos accesibles. Y tanto se puede trabajar de forma individual como grupal, así como hay técnicas de atención psicológica que implican que el paciente no necesite decir algo verbalmente para poder ser ayudado (esto se ve más en terapias grupales). Hay desde grupos de autoayuda, grupos de encuentro, psicoanálisis, gestatl, hipnosis ericksoniana, etc. No hay terapias mejores o peores (a no ser que estemos hablando de teorías antediluvianas de la época de Freud o los conductistas de hace 70 años), cada forma de terapia está especializada a una forma de enfermedad mental o trastornos emocionales, investiga con cual puedes sentirte mejor.
Si no tienes recursos económicos para apagar una terapia hay psicólogos que trabajan con instituciones que ofrecen precios accesibles u ofrecen sus servicios casi gratuitos o gratuitos, en otros casos puedes y DEBES negociar el costo con tu terapeuta. Este costo no depende de que tu problema sea más o menos difícil, depende de lo que negocies, pero también recuerda que el trabajo del psicólogo implica un esfuerzo....Y que hacemos algunos que necesitamos comer y alimentar una familia también y que trabajamos de psicólogos de forma honesta siendo ese nuestro modo de subsistencia.
Hay muchos otros asuntos finos que será importante esclarecer y que seguramente lo haremos en otro escrito; por lo pronto, recuerde estos puntos y ejerza su derecho a pedir una atención profesional por parte del psicólogo. Ello dignificará su persona y, al mismo, tiempo nuestra actividad profesional.
La consigna:<br />Mantener la Dignidad, la Fe, la Esperanza, el Respeto y el Honor. A traves de la Sabiduria, la Serenidad, la Sensibilidad y la Sencillez. regresar al Origen. <br /><br />Los seres humanos son libres excepto cuando la humanidad los necesita.<br />ORSON SCOTT CARD

     