Chamanes: Una tetralogí­a sobre el chamanismo en Mexico

Chamanes: Una tetralogí­a sobre el chamanismo en México
Viernes, 7 Diciembre 2007
[url=http://noticias.kinoki.org/chamanes-una-tetralogia-sobre-el-chamanismo-en-mexico/]http://noticias.kinoki.org/chamanes-una-te…ismo-en-mexico/[/url]

Hoy viernes 7 de diciembre se presenta en el Edificio Presno de la Avenida Juan de Palafox 208, en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla -México- el documental Chamanes: Una tetralogí­a sobre el chamanismo en México. Esta producido y dirigido por Antonella Fagetti, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este documental muestra la riqueza y el arte de una actividad milenaria que hoy en dí­a prevalece en diversos pueblos del mundo, así­ como en diferentes regiones del estado de Puebla: el chamanismo.

El documental,es el producto final del proyecto denominado: Iniciación, sueños y curación. El chamanismo en México. ES un estudio financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (CONACYT), y que requirió tres años de trabajo.

Como la propia Antonella Fagetti explica: “Los curanderos y curanderas en México tienen el don y son iniciados en la arte de la curación y la adivinación. Son especialistas del trance y de los sueños para la recuperación del alma perdida, extraviada por un susto y prisionera de un ente de la naturaleza o ví­ctima de un brujo. Ven las almas de los muertos y las alejan de los vivos. Luchan contra el mal, contra brujos y nahuales. Estos rasgos caracterí­sticos los equiparan a los chamanes que en las diversas culturas del mundo alejan el mal y enfrentan la enfermedad, el infortunio y la muerte que agobian a la humanidad. Chamán es el término con que la antropologí­a define a estos especialistas, no obstante, para los pueblos indí­genas el especialista ritual es por lo general “el que sabe” y “el que ve”.

El documental Chamanes: Una tetralogí­a sobre el chamanismo en México está integrado por cuatro partes.

En la primera se aborda el don y la iniciación, y tiene como propósito dar a conocer al espectador el proceso a través del cual un ser divino anuncia a los adivinadores que su destino es curar y ayudar a la gente.

En algunos casos, este destino es marcado desde el embarazo y el parto, aunque el don puede manifestarse desde la infancia, la juventud o en la edad adulta, a través de visiones que invaden la mente durante la vigilia, o de la pérdida temporal de la conciencia, o bien, con sueños reiterativos.

Todas estas señales, apuntó Fagetti, son interpretadas a la luz del conocimiento ancestral que cada cultural posee.

La segunda parte trata el tema de la curación y adivinación, donde se muestran las prácticas terapéuticas de los curanderos y curanderas, y que se inserta en lo que se conoce como medicina tradicional. mexicana.

Las enfermedades más comunes tratadas por los chamanes son: el aire, el mal de ojo, el susto y el daño por brujerí­a, padecimientos estrechamente vinculados con la cosmovisión de los pueblos indí­genas.

En el tercer capí­tulo se expone: El mundo invisible. Trance sueños, y plantas sagradas. Aquí­ se expone cómo por medio de los sueños y el trance, el chamán o chamana se comunica con las divinidades y los espí­ritus de la naturaleza.

La producción y dirección de Chamanes: una tetralogí­a sobre el chamanismo en México es de Antonella Fagetti; el guión de ella misma y de Ricardo Chacón, quien también hizo el montaje; la asistente de producción fue Abigail Gris, en la cámara estuvo Lindsey Cordero; en la edición y postproducción estuvieron Armando Croda Navega y Andrea Betancourt de OZUmedia, compañí­a a la que pertenece Yohualli González, quien musicalizó el trabajo y postprodujo el audio.

En la elaboración de este trabajo participaron los estudiantes: Elvia Moreno del Colegio de Antropologí­a Social de la BUAP, Lindsey Cordero y Valentina Glockner de la UDLA, Javier Hirose y Laura Romero de la UNAM, Magdalena Rosales, Roberto Tornéz y Rigoberto Villanueva, éstos últimos de la licenciatura en Etnologí­a de la Escuela Nacional de Antropologí­a e Historia. (ENAH).

« (Previous Post)
(Next Post) »

Comments are Closed