Noticias Cientificas de la Nasa

Hola, arme este Topic ya que desde hace tiempo me llega esta informacion y aca voy a depositarla, tambien es para que los demas aporten en caso de tener fuentes al respecto..

Saludos y gracias

16 Commentsto Noticias Cientificas de la Nasa

  1. Alestat7 dice:

    Una Estrella con Cola de Cometa

    El telescopio espacial ultravioleta Galex detectó, inesperadamente, una larga estela de gas que, parecida a un cometa, acompaña a la estrella Mira en su travesía por la galaxia.

    Agosto 15, 2007: Utilizando un telescopio espacial de la NASA, denominado Explorador de Evolución de Galaxias, un grupo de astrónomos divisó una cola sorprendentemente larga, similar a la de un cometa, detrás de una estrella que vagaba por el espacio. La estrella, llamada Mira (que en latín significa “maravillosa”), ha sido una de las favoritas de los astrónomos durante aproximadamente 400 años; sin embargo, esta es la primera vez que se ha podido ver la cola.

    El Explorador de Evolución de Galaxias (Galaxy Evolution Explorer o GALEX, en idioma inglés) realizó un barrido de la imagen de la popular estrella durante el censo del cielo, en luz ultravioleta, que está llevando a cabo actualmente. Entonces los astrónomos notaron lo que parecía un cometa con una cola gigantesca. De hecho, la materia que sale de Mira está formando una estela de 13 años luz de largo, o cerca de 20.000 veces la distancia promedio entre Plutón y el Sol. Nada parecido a esto se había observado antes alrededor de una estrella.

    Me sorprendí cuando vi por primera vez esta completamente inesperada y descomunal cola extendiéndose por detrás de una estrella muy conocida”, dice Christopher Martin, del Instituto Tecnológico de California. “Era sorprendente cómo la cola de Mira repetía, a enormes escalas interestelares, los familiares fenómenos que produce la estela de una turbina de reacción o la estela turbulenta de una lancha rápida en un lago”. Martin es el investigador que lidera el proyecto del Explorador de Evolución de Galaxias y además es el autor principal del artículo que se publicó hoy en la revista “Nature” con el propósito de anunciar el descubrimiento.

    Los astrónomos dicen que la cola de Mira ofrece una oportunidad única para estudiar cómo estrellas similares a nuestro Sol mueren y en última instancia siembran nuevos sistemas solares. Mira es una estrella vieja, llamada gigante roja, que está perdiendo cantidades masivas de materia de su superficie. Mientras Mira viaja por el espacio, su cola arroja carbón, oxígeno y otros elementos importantes y necesarios para la formación de nuevas estrellas y planetas e incluso para la aparición de vida. Esta cola compuesta por materia, que ahora se puede observar por primera vez, ha sido liberada durante los últimos 30.000 años.

    “Este es un fenómeno completamente nuevo para nosotros y aún estamos en el proceso de entender la física involucrada en él”, dice el co-autor del artículo Mark Seibert, del Observatorio del Instituto Carnegie de Washington, en Pasadena. “Esperamos poder leer la cola de Mira como si fuese un teletipo, para aprender acerca de la vida de la estrella”.

    Hace miles de millones de años, Mira era similar a nuestro Sol. Con el tiempo, comenzó a hincharse hasta convertirse en una gigante roja variable —una estrella pulsante, inflada, que periódicamente se torna lo suficientemente brillante como para poder verla a simple vista. Finalmente Mira expulsará todo el gas que le queda hacia el espacio, formando una cáscara colorida llamada nebulosa planetaria. Con el paso del tiempo, la nebulosa perderá intensidad y dejará sólo el núcleo consumido de la estrella original, al que entonces se llamará enana blanca.

    Comparada con otras estrellas de su clase (gigante roja), Mira viaja excepcionalmente rápido. Es posible que esto suceda debido a impulsos gravitacionales de otras estrellas que pasan cerca suyo con el tiempo. Ahora viaja a 130 kilómetros por segundo, o 468.000 kilómetros por hora. Corriendo junto a Mira va una pequeña y distante compañera que, se piensa, es una enana blanca. La dupla, también conocida como Mira A (la gigante roja) y Mira B (la enana blanca), orbita lentamente, una alrededor de la otra, mientras viajan juntas a través de la constelación de Cetus, a una distancia de 350 años luz de la Tierra.

    Además de la cola de Mira, GALEX también descubrió un arco de choque, un tipo de acumulación de gas caliente, delante de la estrella, y dos corrientes sinuosas de materia que salían por delante y por detrás de la estrella. Los astrónomos piensan que el arco de choque está calentando el gas que expulsa la estrella, provocando de esta manera su flourescencia en luz ultravioleta. Esta materia brillante se arremolina detrás de la estrella, creando una turbulenta estela que es parecida a una cola. El proceso es similar a una lancha rápida que deja una estela despareja o a un tren de vapor que produce una estela de humo.

    El hecho de que la cola de Mira sólo brille en luz ultravioleta puede explicar por qué otros telescopios no habían podido detectarla. GALEX es muy sensible a la luz ultravioleta y también tiene un campo de visión extremadamente amplio, lo cual le permite hacer barridos de una imagen del cielo para detectar actividad ultravioleta extraña.

    “Es sorprendente descubrir un rasgo tan impresionante e importante de un objeto que ha sido conocido y estudiado por más de 400 años”, dice James D. Neill, del Caltech. “Este es exactamente el tipo de sorpresas que surgen de una misión de censo como la del Explorador de Evolución de Galaxias”.

  2. admin dice:

    Ya altere el sistema de derechos de este foro, ya debes poder poner imagenes.

  3. Alestat7 dice:

    Ok Gracias =)

  4. Ernesto dice:

    Interesante eso de que una estrella cuando está falleciendo puede crear otros sistemas solares y por lo tanto vida.

    Ernesto

  5. Ernesto dice:

    que por cierto me acaba de recordar a los Tronos

    Ernesto

  6. TATANKA dice:

    A mi me recuerda ese dicho japones: “si un árbol cae en un bosque solitario ¿Produce sonido?”

    bueno, es algo así, no me acuerdo de la version original…=P

  7. Alestat7 dice:

    Cucarachas Cósmicas

    Ciertas moléculas que en la actualidad despreciamos (tanto como las cucarachas) pueden haber sido la fuente de la vida en nuestro planeta. Por eso es importante saber los detalles de su origen, en lejanas explosiones de supernovas.

    Agosto 31, 2007: Hambrientas. Pisoteadas. Irradiadas. Envenenadas. Eso es todo lo que sucede en un día de trabajo de una cucaracha común. El maltrato que estas criaturas pueden soportar es asombroso.

    Pero los astrónomos han descubierto algo que es todavía más resistente: “hidrocarburos policíclicos aromáticos”, menciona Achim Tappe, del Centro de Astrofísica de Harvard (Harvard Center for Astrophysics, en idioma inglés). “Estos hidrocarburos pueden sobrevivir a una explosión de supernova.”

    Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs por su sigla en idioma español o PAHs -polycyclic aromatic hydrocarbons-, en idioma inglés) son moléculas en forma de anillo compuestas por carbono e hidrógeno. Estos elementos son casi tan poco apreciados como las cucarachas: los HPA son contaminantes orgánicos que se pueden hallar en diversos sitios, aparecen en el escape de los automóviles, en los derrames de petróleo y en el humo del cigarrillo. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en idioma inglés) ha clasificado siete compuestos de HPAs como agentes cancerígenos en los seres humanos.

    Pero incluso los HPA tienen sus virtudes: Moléculas con forma de anillo, similares a las de los HPA, se encuentran en el ADN y los biólogos coinciden cada vez más en que los HPA estuvieron presentes en la Tierra hace 4.500 millones de años, en los inicios de la vida. Al actuar como componentes básicos de moléculas más grandes, necesarias para la formación de la vida, los HPA pueden haber desempeñado un papel esencial en el proceso químico del génesis.

    Es por eso que el reciente descubrimiento de Tappe puede llegar a ser tan importante.

    La historia comienza hace 3.000 años cuando explotó una estrella masiva en la Gran Nube de Magallanes. Fue, en muchos sentidos, una típica explosión de supernova, que liberó en sólo algunos días la energía que nuestro Sol produce en aproximadamente 10 mil millones de años. Gas caliente y una gran cantidad de radiación arremetieron contra los sistemas estelares cercanos, mientras que la estrella que provocó la explosión fue parcialmente (o tal vez completamente) destruida.

    La cáscara en expansión de la supernova, catalogada por los astrónomos como “N132D”, continúa siendo visible desde la Tierra después de todos estos años. Abarca 80 años luz y ha barrido alrededor de 600 masas solares de materia. Las imágenes del Observatorio de Rayos X Chandra revelan los contornos aún calientes de dicha cáscara. Ver imagen abajo.

    El año pasado “obtuvimos imágenes de N132D utilizando el telescopio espacial Spitzer”, dice Tappe. Spitzer es un telescopio infrarrojo (IR) y lleva abordo un espectrómetro sensible a la emisión infrarroja de los HPA. Una observación de N132D reveló “la presencia de HPAs en toda la cáscara en expansión de la supernova. Aparentemente han sido barridos por una onda de choque de gas a una temperatura de 8 millones de grados”. Esto está causando algunos daños a las moléculas, pero muchos de los HPA están sobreviviendo.

    Los astrónomos saben desde hace mucho tiempo que los HPA abundan no sólo en la Tierra sino también en todo el cosmos. Se han encontrado sus rastros en polvo de cometas, en meteoritos y en muchas nubes interestelares frías; sin embargo, ¿quién hubiera pensado que eran tan resistentes? “Esta es la primera evidencia que tenemos de que los HPA pueden soportar una explosión de supernova”, menciona.

    Su capacidad para sobrevivir puede ser crucial para la vida en la Tierra. Muchos astrónomos están convencidos de que una supernova explotó en nuestro rincón de la Galaxia hace 4 o 5 mil millones de años, justo cuando el sistema solar estaba en proceso de fusión (su base fue el gas interestelar primitivo). En uno de los escenarios favoritos para explicar el origen de la vida, los HPA sobrevivieron y llegaron a nuestro planeta. Sucede que cúmulos de HPAs se pueden formar en el agua (recuerde los mares primigenios) y proporcionan la base para ácidos nucléicos con propiedades similares a las del ARN y a las del ADN.

    “Es una teoría fascinante y prometedora”, dice Tappe. “Sin embargo, es necesario llevar a cabo más experimentos y observaciones para determinar su éxito o su fracaso”. Tappe está haciendo su parte con nuevas observaciones realizadas con el Spitzer: “Estamos confeccionando mapas de la distribución de HPAs alrededor de N132D, comparando las posiciones de la moléculas con los arcos de ondas de choque reveladas por el telescopio Chandra”, explica. A partir de estos estudios “esperamos poder entender de qué manera los HPA son consumidos por la explosión y cuántos de ellos sobreviven”.

    Al final, los HPA podrían resultar ser lo suficientemente fuertes para el génesis mismo. Cucarachas, ¡mueran de envidia!

    Abajo: El remanente de la supernova N132D. Los contornos muestran el gas caliente detectado por el Observatorio de Rayos X Chandra. Los colores indican la radiación IR representada en un mapa por el telescopio espacial Spitzer. Credito de la imagen: Achim Tappe y colaboradores

  8. Alestat7 dice:

    ¿Cuevas en Marte?

    En las laderas de un volcán marciano, se hallaron entradas a siete posibles cuevas, que pudieron ser importantes para formas de vida en Marte y que podrían desempeñar un papel destacado en la futura exploración del planeta.

    Sept. 21, 2007: La nave Odisea Marciana (Mars Odyssey, en idioma inglés) de la NASA ha descubierto entradas a siete posibles cuevas en las laderas de un volcán marciano. El descubrimiento alimenta el interés por la existencia de potenciales hábitats subterráneos e impulsa la búsqueda de cuevas en otras partes del Planeta Rojo.

    Formas muy oscuras y casi circulares, con diámetros que varían entre 100 y 250 metros, intrigaron a los investigadores que estudiaron las imágenes tomadas por Odisea Marciana y por el Topógrafo Global de Marte (Mars Global Surveyor, en idioma inglés), de la NASA. Usando la cámara infrarroja de Odisea Marciana para revisar las temperaturas diurnas y nocturnas de los círculos, los científicos arribaron a la conclusión de que podrían ser entradas hacia espacios subterráneos.

    Los indicios de que los orificios pueden ser entradas hacia espacios cavernarios provienen de las diferencias de temperatura detectadas entre las imágenes infrarrojas tomadas en la tarde y las tomadas antes del amanecer. Del día a la noche, la temperatura de los orificios varía apenas alrededor de un tercio de lo que varía en el suelo de la superficie que los rodea.

    “Durante el día, estos orificios son más fríos que la superficie que los rodea pero, por la noche, son más calientes”, dijo Glen Cushing, miembro del Equipo de Astrogeología del Centro de Investigaciones Geológicas de Estados Unidos y de la Universidad del Norte de Arizona, Flagstaff, Ariz. “Su comportamiento térmico no es tan estable como en las grandes cuevas de la Tierra, las cuales con frecuencia mantienen una temperatura más o menos constante, pero coincide con el de los orificios profundos”.

    Recientemente, la revista Geophysical Research Letters publicó en Internet un informe sobre este descubrimiento, dado a conocer por Cushing y sus colaboradores.

    “Ya sea que se trate sólo de pozos profundos o de orificios que conducen a cuevas espaciosas, son entradas al subsuelo de Marte”, dijo el coautor Tim Titus, del Centro de Investigaciones Geológicas de Estados Unidos, en Flagstaff. “En algún lugar de Marte, las cuevas podrían haber proporcionado un nicho protegido para vida en el pasado o en el presente o podrían constituir un refugio para los seres humanos en el futuro”.

    Los orificios descubiertos, apodados las “Siete Hermanas”, están ubicados en algunas de las mayores alturas del planeta, en un volcán llamado Arsia Mons, cerca de la montaña más alta de Marte.

    “Estos orificios se hallan a una altura extrema, por lo tanto hay pocas posibilidades de poder usarlos como morada para seres humanos o de que tengan vida microbiana”, dijo Cushing. “Incluso si alguna vez existió vida en Marte, es poco probable que haya migrado hasta esta altura”.

    Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS

    El nuevo informe propone que los orificios profundos de Arsia Mons probablemente se formaron como producto de tensiones subterráneas producidas alrededor del volcán, las cuales causaron corrimientos y fallas que abrieron espacios por debajo de la superficie. Algunos de los orificios están alineados con cadenas de fosas que tienen forma de cuenco, donde el material de la superficie aparentemente colapsó hasta llenar el espacio creado por una falla lineal.

    Las observaciones alentaron a los investigadores para usar Odisea Marciana así como también el más nuevo Orbitador de Reconocimiento Marciano (Mars Reconnaissance Orbiter, en idioma inglés) con el fin de examinar las “Siete Hermanas”. El objetivo es hallar otras entradas a espacios subterráneos, ubicadas a elevaciones menores, que sean más accesibles para futuras misiones a Marte.

    EL Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, en idioma inglés) dirige Odisea Marciana y el Orbitador de Reconocimiento Marciano para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. La Universidad Estatal de Arizona opera el Sistema de Imágenes de Emisión Térmica (Thermal Emission Imaging System, en idioma inglés) de Odisea Marciana. Para obtener información adicional acerca de Odisea Marciana y de nuevos descubrimientos, visite la página principal de la misión Odisea.

    ABAJO: Imágenes de las “Siete Hermanas” (siete entradas oscuras a los espacios cavernarios, ubicadas en las laderas de Arsia Mons). Los investigadores las apodaron: Dena, Chloe, Wendy, Annie, Abby, Nikki y Jeanne. [Más información]

  9. Alestat7 dice:

    El universo a través del espejo

    Un espejo colocado a bordo de un globo podría sonar como algo sacado de un cuento de hadas pero, en realidad, es un proyecto científico que revelará muchas respuestas sobre las fuentes de rayos X de alta energía

    Sept. 7, 2007: Cuando Alicia pasó frente al espejo, un mundo completamente nuevo se reveló ante ella —escarabajos con malas actitudes, Patachunta y Patachún, gatos sonrientes, lirios tigrados parlantes y mucho más.

    Los espejos también tienen poderes especiales en el mundo real, especialmente en manos de un astrónomo. De hecho, la astronomía moderna depende de los espejos. Casi todos los telescopios utilizan un espejo, y algunas veces muchos, para captar y guiar la luz estelar hacia algún detector digital supersensible donde se puede formar una imagen impresionante. Sin espejos sería casi imposible estudiar el universo.

    Para un astrónomo que se dedica al estudio de los rayos X es un poco más complicado. “La luz de rayos X que utilizamos para estudiar el universo tiene tanta energía que podría atravesar un espejo común”, lamenta Brian Ramsey, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales.

    Así que Ramsey y algunos colegas construyeron un extraordinario espejo “ladeado” que puede captar rayos X de alta energía (también denominados rayos X “fuertes”). “Se lo llama espejo de incidencia rozante”, explica Ramsey, quien es el investigador principal de HERO, “y puede guiar rayos X de muy alta energía”.

    Recientemente, el equipo de Ramsey probó el dispositivo apodado HERO (sigla de High Energy Replicated Optics, en idioma inglés; Óptica de Reproducción de Alta Energía, en idioma español) abordo de un globo lanzado desde Fort Sumner, Nuevo México. El globo llevó a HERO por encima del 99% de la atmósfera de la Tierra donde podía captar rayos X del espacio. Los datos están siendo analizados y los resultados pronto estarán disponibles; el equipo espera obtener nuevas imágenes cósmicas con un detalle nunca antes visto.

    El equipo de HERO es uno de muchos grupos científicos que piden a los expertos del Establecimiento Columbia de Globos Científicos (Columbia Scientific Balloon Facility), en Fort Sumner, que lancen cargas mediante estos enormes globos. Cuando está inflado completamente, el globo de HERO mide 152 metros de ancho y se eleva 305 metros por encima de la carga. El equipo que se ocupa de los globos los infla, lanza, rastrea y recupera. Debido a que en mayo y septiembre las condiciones del viento son favorables (o sea, hay poco o nada de viento), Fort Sumner es un excelente sitio para trabajar con globos en esos meses.

    “La gente sale para mirar y hacer preguntas”, dice Ramsey. “Un pequeño niño me preguntó si nuestro enorme telescopio alguna vez aterrizó encima de una vaca”. (¡No!) Ramsey añadió que los residentes de Fort Sumner son amigables y serviciales. “Ellos incluso hacen asado para nosotros de vez en cuando”, agregó. Ramsey está acostumbrado a la hospitalidad sureña, ya que el Centro Marshall para Vuelos Espaciales está ubicado en Hutsville, Alabama.

    La óptica de HERO, diseñada y construida en Hutsville, incluye 96 espejos de “incidencia rozante” con forma de tubos, dispuestos como las capas de una cebolla.

    ¿Por qué la forma extraña? Porque los rayos X de alta energía pasarían a través del tipo de espejos planos en el que nos miramos cada mañana mientras nos cepillamos los dientes. Para evitar que estos fotones de alta energía pasen a través de los espejos, se los debe orientar casi totalmente de lado de tal manera que los fotones de rayos X reboten en la superficie. Desde allí, los fotones viajan por los tubos hacia detectores que forman una imagen.

    Cuando estos tubos finalmente lleguen al espacio, captarán fotones de algunos de los objetos más violentos del universo: estrellas que explotan, galaxias que colisionan y agujeros negros, sólo por mencionar algunos. La violencia interna de estos objetos es lo que hace que sus fotones sean tan energéticos y es la razón por la cual los astrónomos necesitan telescopios de rayos X de alta energía para estudiarlos.

    El equipo de HERO tuvo que subir una cuesta resbaladiza para elevar su óptica innovadora. Los primeros intentos fallaron —cada uno por una razón diferente. El estado del tiempo fue el peor de los obstáculos.

    “Tenemos sesiones informativas diarias sobre el tiempo”, dice Ramsey. “Cuando dicen ‘el estado del tiempo no será adecuado para llevar a cabo un lanzamiento hasta el próximo miércoles’, se debe considerar la posibilidad de permanecer una semana más en el cuarto del motel. Y hay sólo dos restaurantes cerca, a los cuales uno se cansa de ir. Además, esto produce cierto desánimo”.

    Si al mal estado del tiempo se suman unas cuantas dificultades técnicas que provocan el fracaso de algunos intentos de vuelo, se obtendrá como resultado científicos frustrados.

    Entonces, si usar globos es tan difícil e imprevisible, ¿por qué este equipo depende de un globo para realizar su experimento? Ramsey dice que los beneficios son mayores que las dificultades. “Una misión en globo cuesta mucho menos que una misión en satélite, aproximadamente 1 millón contra 100 millones o más”, explica. “Lo verdaderamente maravilloso de usar globos es el hecho de que las cargas se pueden volver a utilizar y el tiempo de recarga es corto. Después del aterrizaje en paracaídas, el equipo hace las reparaciones necesarias en la carga y la prepara para volar nuevamente en menos de un año. También, debido a su corta duración, una misión en globo proporciona una muy buena oportunidad de entrenamiento para aquellos estudiantes universitarios que se encuentran haciendo investigación para una tesis o tesina”.

    ¿Y qué sucederá con el futuro de HERO? Ramsey espera que lo envíen hacia los cielos soleados del hemisferio sur —a Australia, para ser exactos. El equipo de HERO realizó una propuesta para que su carga vuele desde allí dentro de un año.

    “Australia es un lugar interesante para que hagamos los vuelos porque el centro galáctico es claramente visible desde ese lugar. El centro galáctico es la parte más activa de nuestra galaxia. Allí se agrupan muchas fuentes [de rayos X fuertes] y con nuestra óptica podremos descomponerlas en fuentes individuales y capturar imágenes que nadie ha tomado hasta ahora”.

    Mientras tanto, un gran globo blanco vaga en lo alto del cielo de Nuevo México y de él cuelga un telescopio repleto de espejos que abren las puertas hacia un mundo completamente nuevo. Como diría Alicia, “¡Hay cosas tan hermosas adentro!”.

    Abajo: HERO se dirige hacia la estratosfera y Tres de las capas de espejos de rayos X con forma de tubo de HERO (derecha) y un grupo de espejos anidado dentro de un tubo cilíndrico (izquierda).

  10. Alestat7 dice:

    El Sol arranca la cola de un cometa

    Utilizando los poderosos instrumentos de la sonda STEREO-A, la NASA pudo captar el momento en el cual una eyección solar golpeó a un cometa y le arrancó la cola.

    Octubre 1, 2007: El cometa Encke nunca supo qué fue lo que lo golpeó.

    El 20 de abril de 2007, el cometa recién se había introducido en la órbita de Mercurio, peligrosamente cerca del Sol, cuando una erupción solar impactó contra él y literalmente le arrancó la cola. Con seguridad, esto ya le ha sucedido a algún cometa pero, por primera vez en la historia, una nave espacial estaba observando lo que ocurría. La sonda STEREO-A, de la NASA, grabó una película fantástica de la colisión. Para reproducirla, haga clic sobre la imagen:

    “Quedamos sin habla cuando lo vimos”, relata Angelos Vourlidas, del Laboratorio de Investigación Naval, ubicado en Washington, D.C. “Reproduje la película una y otra vez.”

    Vourlidas forma parte del equipo de investigadores del NRC que construyó el telescopio heliosférico (Heliospheric Imager o HI, en idioma inglés), instalado a bordo de la nave STEREO-A, el cual grabó el evento. Asimismo, Vourlidas es el autor principal de un artículo sobre la colisión, que fue publicado en la edición número 10 de Astrophysical Journal Letters, en el mes de octubre.

    La erupción que golpeó a Encke fue una CME o “eyección de masa coronal”. Los observadores del cielo, en la Tierra, están familiarizados con las CME debido a las auroras que crean cuando golpean nuestro plantea en forma ocasional. Las CME se mueven rápidamente, son masivas y reúnen miles de millones de toneladas de gas solar y magnetismo para formar nubes que viajan a más de un millón y medio de kilómetros por hora.

    En realidad, es bastante sorprendente que una CME haya logrado arrancar la cola de un cometa. Debido a su gran masa y energía, las CME se extienden en un amplio volumen de espacio. El impacto de una CME tenue ejerce poco más que algunos escasos nanopascales de presión mecánica, más suave que la respiración de un bebé.

    El desgarro de la cola del cometa debió de haber sido el resultado de otro factor.

    “Creemos que la explicación es la ‘reconexión magnética’”, explica Vourlidas. Los campos magnéticos alrededor del cometa chocaron contra campos magnéticos dirigidos en forma opuesta en la CME. De repente, dichos campos se unieron, se “reconectaron”, liberando un estallido de energía que arrancó la cola del cometa. Un proceso similar tiene lugar en la magnetosfera de la Tierra durante las tormentas geomagnéticas que generan, entre otras cosas, la aurora boreal.

    “En cierto sentido, el cometa experimentó una tormenta geomagnética”, dice Vourlidas. “Es la primera vez en la historia que somos testigos de un evento de estas características en otro cuerpo cósmico”.

    “A pesar de que STEREO fue diseñada principalmente para estudiar CMEs y su impacto sobre la Tierra, esperamos que el golpe de esta CME contra Encke también ofrezca revelaciones para los científicos que estudian los cometas”, agrega Mike Kaiser, científico del proyecto STEREO, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales, de la NASA.

    Entre los astrónomos, Encke es uno de los cometas más famosos e importantes. Fue precisamente el segundo cometa al cual se le dio un nombre, después de Halley, y es el de menor período conocido. Encke gira alrededor del Sol una vez cada 3,3 años en comparación, por ejemplo, con el más típico cometa Halley, que lo hace una vez cada 75 años.

    El menor período de Encke combinado con su trayectoria dentro de la órbita de Mercurio implica que tal vez haya sido embestido por CMEs con mayor frecuencia que cualquier otro cometa que hayan observado los astrónomos de manera rutinaria. ¿Es posible que esto produzca algún efecto sobre la naturaleza y la evolución del cometa? “Aún no lo sabemos”.

    El equipo de Vourlidas apenas está comenzando a estudiar toda la información reunida por STEREO. La nave espacial transporta una serie de cinco telescopios diferentes (conocidos en forma colectiva como SECCHI), cada uno de los cuales está optimizado para llevar a cabo una clase distinta de observación que varía desde vistas panorámicas de CMEs a longitudes de onda visibles hasta mapas de precisión que muestran manchas solares a través de filtros ultravioleta de alta resolución. La película tomada por el telescopio heliosférico representa sólo una fracción de la serie completa de datos. En los próximos meses, “estaremos observando la interacción CME-cometa con mucho más detalle para comprender los procesos que están sucediendo”, dice Vourlidas.

    Es posible que Encke no sepa qué fue lo que lo golpeó, pero los científicos de la NASA pronto lo sabrán.

    Haga clic aquí para reproducir videos:

    [url=http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2007/images/encke/movie_short.gif]http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2007/im…movie_short.gif[/url]

    Abajo: Concepto artístico del monitoreo de una erupción solar realizado por la nave STEREO-A.

  11. Alestat7 dice:

    Cambios ciclicos a gran escala, acaso sera el comienzo de un nuevo ciclo solar.???

    chequen esto:

    [url=http://ciencia.nasa(punto)gov/headlines/y2007/14dec_excitement.htm?list310381]http://ciencia.nasa(punto)gov/headlines/y2….htm?list310381[/url]

    saludos

  12. Alestat7 dice:

    La NASA anuncia el descubrimiento del ataque ocasionado por un agujero negro a una galaxia cercana

    [url=http://ciencia.nasa(punto)gov:80/headlines/y2007/18dec_assault.htm?list1043269]http://ciencia.nasa(punto)gov:80/headlines…htm?list1043269[/url]

    Saludos

  13. Alestat7 dice:

    Comienza el ciclo solar número 24

    Enero 10, 2008: Cuelgue su teléfono celular: un nuevo ciclo solar acaba de comenzar.

    “El 4 de enero de 2008, una mancha solar con polaridad invertida apareció en el disco del Sol, lo cual indica el inicio del ciclo solar número 24″, dice David Hathaway, del Centro Marshall para Vuelos Espaciales.”

    Todo el reportaje aca:

    [url=http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/10jan_solarcycle24.htm?list1043269]http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/10…htm?list1043269[/url]

    saludos

  14. Alestat7 dice:

    ¡Venus y Júpiter convergen!

    Venus y Júpiter están convergiendo para deleitar a todos con un maravilloso espectáculo que tendrá lugar el 1 de febrero. No se pierda el encuentro de los dos planetas más brillantes.

    (mas detalles en el link de abajo .. saludos =)

    [url=http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/29jan_venusjupiter.htm?list1043269]http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/29…htm?list1043269[/url]

  15. Alestat7 dice:

    Una violenta historia del tiempo

    La NASA planea lanzar un nuevo telescopio espacial, llamado GLAST, para estudiar las explosiones más violentas registradas en la historia de nuestro universo.

    Informacion completa aqui :

    [url=http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/24jan_glast.htm?list1043269]http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2008/24…htm?list1043269[/url]

  16. Dark Crow dice:

    of de of

    o no tengo in idea