El yaqui que no existió (completo)
Fusionado en un solo tema por claridad.
Parte 1
Carlos Castaneda a través de sus libros relata una serie de experiencias de su contacto con una persona que le transmite una serie de conocimientos, y eso para muchos es la base del Nagualismo.
Sin embargo hay una serie de inconsistencias en el pueblo yaqui , mencionado tan de pasada como los “toltecas”, mismos quee son una fuerte prueba a favor de los que dicen que Castaneda es un escritor de ficción, ya que hay varios problemas antropológicos muy graves.
1 ) Se presenta a Don Juan Matus ( que es un apellido Yaqui bastante común ) como una persona que se mueve por Distrito Federal, Oaxaca, Sonora y otros estados adulto mayor, sin pareja pero con Nieto, que tuvo una familia y lo dieron por muerto, que siguiendo designios del destino fue elegido por un antiguo actor de teatro descendiente de europeos llamado Julián para seguir una serie de intercambios energéticos y transformar un linaje de sabiduría, de origen yaqui (una forma yaqui de conocimiento(sic)). Es extraño que esto sucede en tiempos de la revolución y que el mismo Castaneda acepta contradicciones de lo que dice con las culturas indígenas tradicionales.
2 ) Maneja brevemente a una serie de toltecas inexistentes ( evidentemente, solo vivieron unos 800 años cuando mucho ), haciendo referencia a que los toltecas son conservadores de secretos. Sin embargo se hace de manera anecdótica, dando pie a sectas new age.
Por lo mismo, el conocimiento de Carlos Castaneda se supone es retransmitido originalmente por Don Juan Matus a una persona que sabe antropología, y que acepta de facto cosas absolutamente falsas sobre dos grupos étnicos y culturales diferentes. Los Yaquis y los Toltecas, siendo a su vez el conocimiento transmitido a un yaqui por un europeo.
Otras Cosas extrañas sobre los yaquis de Castaneda:
- En la realidad los Yaquis se movían principalmente en Tucson, Arizona y en una zona llamada de los ocho pueblos.
- Los yaquis suelen tener problemas económicos por las relaciones de compadrazgo y de padrinos, así como las obligaciones sociales y de apoyo derivados de ella. En una de las versiones Se supone que Don Juan vive unos años con parientes de su padre, pero de todos modos no considera los lazos de compadrazgo, necesarios y rpobablemente indispensables en caso de ser fiestero(danzante azul o rojo).
- Un yaqui que se mueve por Sonora, Oaxaca y el distrito federal, siendo DANZANTE, estaría descuidando sus responsabilidades de fiestero azul o fiestero rojo, que implican también relaciones sociales o de padrinazgo.
- Todos los problemas de la juventud de Don Juan Matus en haciendas resultan poco creíbles por la sencilla razón que los trabajadores Yaquis eran generalmente bastante queridos y respetados por los hacendados por su capacidad de trabajo, siendo eso importante inclusive en la inclusión de batallones de soldados yaquis como parte INTEGRAL en la revolución mexicana (Carranza Vs Villa), y los problemas eran para los europeos como el nagual julián.
- Los hacendados que tenían problemas con Yaquis a su cargo, siguieron una serie de medidas que incluía la deportación forzosa a Yucatán.
- Se supone que don Juan tenía entre 50 y 80 años en el año de 1969, eso implica que en el año 1926 estaba en uso de sus facultades y metido en la problemática yaqui, además que en su niñez pasaba por “las opresiones del pueblo yaqui” derivados de las “guerras yaquis”. Ok. Solo que las guerras yaqui no sucedieron en este siglo con excepción de la guerra yaqui de 1926 y 1927, los yaquis en su conjunto fueron muy afectados por los problemas de la Revolución.
- La comida tradicional que menciona Don Juan no tiene nada que ver con la comida tradicional yaqui.
- Si bien los yaquis tienen coyotes y augurios, no se hacen coser ojos de lagartijas. (Eso es San Cipriano y algo de tradiciones europeas)
- Los mecanismos de los curanderos “yaquis” citados en la serie (Don Juan, o Vicente el maestro de Julián) no tienen nada que ver con lo que hacen los curanderos yaquis tradicionales ( ollas enterradas, chupar “fragmentos de hueso” y otras tradiciones chamánicas)
- El medio social y cultural de Don Juan, Rosa, la Gorda, Palblito y otros no cuadra ni con análisis individuales ni como pueblo. Existe la referencia de Rosalío Moises y los libros sobre su familia ( http://www.questia.com/library/book/a_yaqui_life_the_personal_chronicle_of_a_yaqui_indian_by_william_curry_holden_jane_holden_kelley_rosalio_moises.jsp
- Incluso entonces, los Yaquis de la época de 1940 a 1970 tenían de creencias prehispánicas lo que Lady Gaga de monja.
- Esto nos lleva a pensar, junto con otros datos, que si se hablara de Yaquis, Castaneda encontró personas que dicen ser danzantes sin serlo, y que si existió, Don Juan no mostraba respeto por los contextos Yaquis, y que probablemente no existió… o por lo menos no estaba relacionado con los yaquis por la ignorancia profunda de las mecánicas sociales de los mismos. La otra opción es un yaqui mezcla de tres períodos históricos distintos, así que puede ser una mezcla o incluso una relectura de libros como el citado de Rosalío Moises, pero es altamente dudoso porque las fechas de eventos ysqui no cuadran.
Modos básicos de refutación que sería posible para demostar que Si era yaqui:
- Evidencia escrita de un Don Juan matus en los registros de fiesteros azules o rojos de los ocho pueblos.
- Evidencia de la existencia de Don Juan en los ocho pueblos.
Al momento es altamente improbable, basados en los escritos de Harris y Holden, que Castaneda tuviera idea de las costumbres yaquis, ya que como se ha mencionado el se refiere a un personaje absolutamente atípico, y cuyo “conocimiento” en ningun caso podría ser yaqui tradicional ( tanto por ser contrario a lo demostrable, sino por haber pasado por un europeo en paso previo, lo que no es común en los yaquis….)
Parte dos
Uno de los problemas con el que me enfrento frecuentemente cuando se trata de poner en contexto a algun lector de Realismo Mágico (donde algunos clasifican a Castaneda), es el profundo desconocimiento de la historia del ser humano como tal.
La primera vez que leí A Castaneda fue por el año 1986 o 1987, y aunque yo no conocía a mis maestros de conocimientos tradicionales, ya había leído la historia de México de dos tomos de Porrua. Recuerdo que empecé a leer la historia de las guerras Yaquis por una referencia final en “Mexico historia de un pueblo” de Paco Ignacio Taibo II, que mencionaba muy al pasar los levantamientos yaquis que estaban por venir.
Haciendo un resumen muy general, en el siglo XIX hubo una serie de levantamientos armados por falta de promesas cumplidas a los Yaquis, y hubo ciertos jefes populares llamados Juan Bandera (1825) y Cajeme (1870s), pero normalmente se acepta que las guerras Yaquis terminaron como tales en el año 1883-1884.
Entre 1903 y 1905, a raiz de problemas previos a la revolución, Francisco del Paso y Troncoso escribe un resumen detallado de las guerras yaqui, para fines de contexto del problema actual al gobernador del estado.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012546/1080012546.html
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-americana-hasta-su-inde…
Por eso, cuando en una realidad aparte (Fondo de Cultura Económica impresión 1988, sexta reimpresion, isbn 968-16-0218-8) me encuentro con la página 158 y
===========================– “Cuantos años tenía usted Don Juan ?”
– Como siete, era el tiempo de las grandes guerras yaquis .===========================
Solo dije para mis adentros, what ? Cuando años mas adelante hablé con dos personas que estaban en las tradiciones mesoamericanas, ellos me explicaron que el levantamiento armado mas importante de los yaquis en este siglo, y quizá el unico digno de mención y ya separado de la Revolución, fue en el año 1926-1927, justamente en medio de los conflictos cristeros (del que uno de mis maestros vivió las consecuencias)
El dato de 1926-1927 es confirmado por los libros de Holden y Kelley, aunque no tengo a la mano el libro de Holden sobre Rosalio Moises, en “mujeres yaquis, 4 biografías contemporáneas”, de Jane Holden Kelley, Fce, 1978, publicado en 1982, isbn 968-16-0717-1 se menciona de manera muy frecuente ese año y esa guerra (pagina 179 por ejemplo).
Asi que Castaneda en una realidad aparte nos presenta a un niño indio de siete años al que le matan a su madre indefensa y el padre muere en un tren a consecuencia de las heridas.
¿ Tren ?
Ajá. Solo que el movimiento de trenes fue común cuando la deportación de 1926 – 1927 a Yucatán. Por lo mismo, me siento inclinado a datar a Don Juan Matus como una persona nacida en el año 1920, por lo que en el momento de enero-abril 1969 tenía 49 años.
Eso nos lleva a una conclusión extraña.
Hipótesis 1:
Don Juan nació en 1877 y fue deportado en tren en el año que acabaron las guerras yaquis (1884) pero en esa guerra no se hicieron deportaciones en trenes sino juicios sumarios a hombres, dodne no tenían por que matar a su mama.Hipótesis 2:
Don Juan nació en el año 1920 y le tocó vivir la deportación a Yucatán, pero eso no era “las grandes guerras yaquis” (Castaneda Dixit) y estaba muy acabado para ser un anciano con nieto adulto (mismo libro, mas en parte tres) en el año 1969.Hipótesis 3:
Don Juan fue deportado en media guerra de revolución aunque no era común por varias razones y era mas importante la Revolución en el entorno inmediato. Resulta ESTUPIDO que no mencione Don Juan prácticamente nada relacionado con la revolución si ese fue su entorno inmediato.Hipótesis 4: Siguiendo datos de Castaneda, Don Juan se fue en 1973 y tenía unos 80 años. Entonces habría nacido en 1893 y a los 20 años era un hombre adulto en plena revolución que estaba en una hacienda con un europeo que le transmitió conocimiento yaqui.
Hipótesis 5:
Castaneda no tenía la menor seriedad antropológica como dice Harris y don juan es un cuento chino.Parte 3
Uno de los argumentos circulares mas extraños que salen en cuanto a los defensores de Carlos Castaneda y sus libros, es la afirmación de su caracter universal, por comentar acerca de tradiciones de diversas regiones de México y Estados Unidos.
A lo largo de este texto se mostrarán diversas citas del libro de Jay Courtney Fikes
“Carlos Castaneda, oportunismo académico y los psicodélicos años 60” (http://books.google.com/books?id=SJODFMD-DmAC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=%22ramon+medina%22+carlos+castaneda&source=bl&ots=1GGpBrqUGE&sig=lhbO5Smf2VJ_XeawuTn9Jwk8gME&hl=es&ei=l-n1TftbhKqwA7qLscgL&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCUQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false)En un libro de Castaneda (que de momento no recuerdo cual es) mencionan que el conocimiento de sus maestros es de Oaxaca, lo cual es contradictorio contra “una enseñanza yaqui”. Al mismo tiempo hay comentarios mas o menos recurrentes a Oaxaca pero dos puntos adicionales. Ixtlán por un lado (localidad de Oaxaca) y que en una de tantas le de a Don Juan por ponerse a cantar la canción Mixteca. Esa canción puede ser la base completa del motivo central de “Viaje a Ixtlan”.
Hay algunas pruebas acerca de que una novia de Castaneda iba a una reserva India en California (EUA), y que Salvador López, indio Cauilla pudo ser una base viable para Don Juan http://www.sustainedaction.org/Spanish_pages/salvador_lopez.htm , y desde hace unos diez años he mencionado repetidamente en otros sitios la relación no de amistad, pero si de conocimiento de existencia de Carlos Castaneda hacia Ramón Medina Silva http://www.dhushara.com/book/genaro/genaro.htm En esa misma página hay un comentario citado por De Mille donde este le hace comentario a Castaneda que es absolutamente extraño que se usen hongos en Sonora y Chihuahua por la situación geográfica.
Jay Courtney Fikes menciona en su libro (pag 55) otros datos que hacen suponer que el conocimiento de Castaneda de los huicholes era limitado o nulo.
Las tres pruebas de validez antropológica (pagina 55 mismo libro) son
* inconsistencia textual
* contradicción de conocimiento independiente
* plagio etnográfico.Como ejemplo de inconsistencia textual o mentiras pinches está el detalle de “las guerras yaquis”, asi como Julián Osorio (Europeo que hubiese muerto asesinado rapidísimo en Oaxaca o entre los yaquis en esa epoca).
El conocimiento independiente de los hongos o de los detalles de los yaquis (citados frecuentemente por mi en cuanto a Holden Kelly, y citada por Courtney Fikes pag 56) son especialmente importantes:
==========================
Ni la profesora Jane Kelly, ni Mr John Dedrick, un misionero protestante que vivió entre lso indios yaquis de Vicam, Sonora de 1940 a 1979 creen que exista alguien como don Juan entre los Yaquis. Dedrick tampoco puede encontrar ninguna prueba que justifique el uso que hace Castaneda de la palabra APRENDIZ para calificar la forma en que los yaquis adquieren instrucción.==========================
El texto prosigue con la cita textual de que las ceremonias Yaquis rituales descritas en Rosalio Moises (Holden), llevan a Dedrick a concluir que Castaneda no estaba hablando de yaquis y que no había estado en territorio yaqui, además que no había terminología en lengua yaqui para ninguna de las explicaciones de “don juan”
En la pagina 57 Dendrick dice:
Don Juan :
a ) Nacido en el sureste (de los eu??) 1891
b ) Pasó casi toda su vida en Mexico
c ) 1900 familia exiliada a mexico central(el autor del libro supone que es por el comentario de Pedro Carrasco pag 56)
d ) Vivio en mexico central y del sur hasta 1940
e ) habia viajado mucho
f ) Su conocimiento puede haber sido producto de muchas influencias.
g ) Se consideraba un indio?? de sonoraEl problema es que la mayor parte de las deportaciones de Yaquis fueron en los 20s y las guerras yaquis citadas no cuadran en fechas, además que la zona donde estaba Don Juan segun esta hipotesis (Oaxaca) fue de las mas afectadas por la Revolución. De entrada la revolución ignorada por Castaneda, pero en Oaxaca se hizo énfasis porque Porfirio Diaz era Oaxaqueño, y porque los hermanos Flores Magón publicaron en Oaxaca su periódico regeneración. Incluso la wikipedia tiene una sección sobre los problemas en Oaxaca en la revolución http://es.wikipedia.org/wiki/Oaxaca
Regresando al libro de De Jaynes, el hecho de que Wasson comente a Castaneda que los hongos mencionados son de la parte sur de México, llevan a la creación de Genaro (mazateco) , que es Oaxaqueño / Veracruzano o Poblano, pero que hace los mismo que Ramón Medina en cuanto a sus saltos.
El mismo libro dedica unas 20 páginas (57-77)también a explicar porqué hay todavía mas inconsistencia entre los huicholes que Castaneda conoció (Ramón Medina Silva), que llevan a dudar por lo mismo de todo el entorno de peyote y todo el entorno de saltos al precipicio y “saltos fantasticos” de Genaro. Resulta que los lazos de los yaquis de Castaneda con la realidad son mas reales que los lazos con los huicholes. En la pagina 90 del mismo libro se cita a Myerhoff diciendo textualmente que “no hay aprendizaje como tal” entre los huicholes.
hay otras inconsistencias geográficas:
Los toltecas no estuvieron en Oaxaca, y las piramides de la zona son consideradas de cultura zapoteca.la wikipedia define cultura como
=============================La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
=============================
Esto nos lleva a la conclusión que al no hablar de patrones validables ni entre los yaquis, ni por Oaxaca, probablemente el valor antropológico de Castaneda es casi cero por no ser referentes a una CULTURA, sino a un individuo dudoso. Castaneda sin embargo resulta ejmeplo o manual de como NO se debe hacer una investigación de campo.¿Entonces para que tantos libros que se replegaban de zona geográfica según los especialistas le decían a castaneda que estaba diciendo una burrada?
Dos posibilidades principales:
* dinero
*formación consciente de una secta.En el libro de Jay Courtney Fikes se hacen otros comentarios acerca de como Medina fue contactado por antropólogos en Zapopan (Zona por la que yo estuve un tiempo en mi aprendizaje), y por lo que sé y l oque se lee, el mismo Ramón Medina no era bienvenido entre los huicholes tradicionales por el número de cacerías de peyote realizadas cuando tuvo que ver con el documental citado por Courtney Fikes.
Así que nos encontramos en un punto donde resulta evidente que Don Juan no existió como tal, y que probablemente es la suma biografica de un yaqui nacido en 1891 y otro nacido en 1920.
El tema de los 60s debe analizarse mas a fondo, pero vale la pena destacar que sé de dos fuentes adicionales a las que Castaneda ofreció ser “continuadores del linaje” palabras mas o menos, además de las mencionadas en el libro. Una fue un experto en el pasado antropológico mexicano desde el punto de vista musical, y al que aparentemente Castaneda ofreció ser su continuador si lo ponía en contacto con Rosendo, de Chiapas.
En el libro que mencionamos en este tema se menciona además a Leary , y es conocido el ofrecimiento a Howard Lee al respecto.
Doy por terminado el tema de la existencia de don Juan como “Yaqui”, y sugiero a los interesados leer el libro mencionado. Cada cierto numero de años oigo comentarios como “Don juan matus se llamaba con otro nombre” o era realmente “xxxxxx xxxxxx”. Por lógica, esto da una cantidad infinita (o casi) de Don Juanes descubiertos o autproclamados, lo que implica también el desconocimiento de los mismos de las inconsistencias mencionadas, y que pueden rebatirse con los mismos argumentos.
Disclaimer : Originalmente manejado en tres partes y fusionado por claridad
Comments are Closed