junio, 2009

now browsing by month

 

Encontré como hacer Galería de imagenes en Drupal.

Por si a alguien le interesa =P

Esto fue decubierto por el pendeinte con Tiareani.

El Lobo Hechicero

[url=http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1807]http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1807[/url]

REVISTA DE FOLKLORE, Caja España, Fundación Joaquín Díaz
Año: 1999 – Tomo: 19b – Revista número: 224 Páginas en la revista: 45-46

Autor: ALONSO RAMOS, José Antonio

Tema: Cuentos / Romances

Título del artículo: EL LOBO HECHICERO

Entre los relatos que narran transformaciones de hombres en animales, la del hombre-lobo ocupa un lugar destacado, especialmente por su contenido simbólico.

Esta es una versión de la leyenda del “lobo hechicero”, tradicional de Robledo de Corpes (Guadalajara).

TRANSCRIPCIÓN DEL ETNOTEXTO

Un señor era lobo-hechicero, pero no lo sabían en su familia. Y un día fue la mujer a llevarle la comida a la Casacaida. Cuando iba por el Alto Millarejo le salió un lobo y la esgarrapó toda la ropa y las medias…le…le estuvo mordiendo con los dientes…

Y luego, cuando bajó la mujer a llevarle la comida le dijo el hombre:

– Cómo has tardao tanto de… de venir?

Y entonces dijo la mujer:

– ¡Ay si vieras lo que me ha pasao!…, que me ha salido un lobo… y me ha estao… y me ha mordido y…

Y dice:

– ¡Ala! pero… No comes?

Dice:

– ¡Cómo voy a comer si no tengo ganas de comer!

Entonces el hombre se puso a comerse la comida y la mujer le vio los hilos de las medias que los tenía en los dientes. Entonces la mujer cogió, se fue al pueblo y luego el hombre se fue tras d’ella. Y el hombre, pues, fue a la iglesia y le dijo al cura -dice-:

– Señor cura, ¡confesión, confesión!

Y entonces el cura le dijo:

– No confieso yo a lobos.

Y al hombre, yo creo que lo mataron.

RECOPILACIÓN

Recopilada por José Antonio Alonso Ramos en Robledo de Corpes (Guadalajara) en 1988 y registrada en una casette.

INFORMANTE

Comunicada por Petra Ramos Lucía que entonces tenía 58 años, natural de Robledo de Corpes, de profesión actual sus labores y anteriormente pastora.

Aprendió esta leyenda en 1940 (aprox.) de su abuela paterna, María Nieves Gutiérrez, también natural de Robledo de Corpes, de profesión sus labores.

OBSERVACIONES

Se contaba a los niños, para entretenerlos a la hora de la comida.

Acerca de la realidad del relato la informante cuenta que a ella se la contaron como un suceso real y que cuentan que, antiguamente, existían muchos lobos-hechiceros en el pueblo.

Los topónimos que aparecen en el texto son reales y pertenecen al término municipal del pueblo.

EL ENTORNO DE LA LEYENDA

Robledo de Corpes es una localidad situada en el Norte de la Provincia de Guadalajara que, hasta hace poco, mantuvo una economía prácticamente basada en el autoabastecimiento. La ganadería fue una actividad importante especialmente la de ganado cabrío. A mediados de siglo casi todas las familias poseían animales, por lo que existía una organización social para atender las cabañas ganaderas.

Antiguamente, el bosque de roble debía ocupar grandes extensiones de terreno. Esto propiciaba la abundancia de lobos, animales muy temidos por todos, especialmente por los pastores que, con frecuencia, eran niños de muy corta edad. Se utilizaba el fuego para ahuyentarlos y tenemos noticias de que los pastores se avisaban, entre ellos, de su presencia mediante el toque del cuerno.

Hay otro relato que habla de un pastor que se mofaba de los demás gritando ¡Al lobo! ¡Que viene el lobo! y, cuando acudían el resto de los pastores, se reía de todos diciéndoles que era mentira, hasta que una vez ocurrió de veras, pero entonces ya nadie le creyó.

Con la desaparición del bosque se extinguieron prácticamente los lobos, pero aún quedaban zorros. Cuando alguien mataba un zorro se colgaba el animal de un palo y se iba gritando por el pueblo: ¡El aguilando la zorra! El cazador era obsequiado con huevos y otras viandas.

Otro aspecto de la tradición oral de Robledo es la presencia del conocido romance de “La Loba Parda” cuya versión recopilada dice así:

En el alto de aquel cerro
hay un pastor asentado,
hiciéndose una zamarra
para guardar su ganado.
Siete lobos vio venir
y una loba desfrenada,
a coger una borrega
que era hija de la blanca
sobrina de la (?)
cuñada de la calzada
que la tenían sus padres
para el día de la Pascua.
¡Arriba perros con yerros!
¡Arriba perra guardiana!
Si me coges la borrega
tienes la vida doblada.
No me mates pastorcito
por la Virgen Soberana,
ahí tienes ya tu borrega
sin faltarle una tajada.
Ya no quiero mi borrega
de tu boca ya fateada,
lo que quiero es tu pellica
para hacerme una zamarra,
de tus orejitas guantes
de esos que gastan las damas,
de tus patitas correitas
para atarme bien las bragas.

En un término del pueblo conocido por “Los Pajarones” existe aún una cruz de piedras en el suelo que, según la tradición, recuerda a un hombre que fue comido por los lobos.

COMENTARIO

Son muy comunes los relatos sobre hombres-lobo en Europa. En la Península Ibérica se han recopilado y analizado versiones, especialmente en el Noroeste-Galicia (1), Extremadura y Norte de Portugal, también en Asturias y País Vasco, e incluso en América Meridional y Las Azores (2).

Parece ser que el tema tiene claros antecedentes en Grecia y Roma (3).

Normalmente los protagonistas de los relatos son hombres, pero existe al menos una versión documentada en que es una mujer la que se transforma (4). Históricamente la brujería se ha asociado más con el sexo femenino, mientras que la hechicería ha estado más compartida por ambos sexos.

En nuestro ejemplo el hombre se transforma en lobo-hechicero. Por un lado es capaz de mantener una vida convencional, mientras se encuentra en el espacio urbano y familiar, pero se transforma, tanto física como mentalmente, cuando aparece en la naturaleza. Cuando vuelve al espacio urbano está transformado de nuevo, pues solicita el reencuentro con el orden mental -la confesión-, pero la comunidad, una vez conocida su doble vida, le impide el regreso al colectivo por medio del representante del orden religioso -el cura- y llega a acabar con su vida.

El lobo en algunas culturas es símbolo del mal, del caos y de la destrucción (5). Desde una óptica religiosa se han asimilado algunas representaciones del lobo con el pecado (6). Este parece ser el sentido de nuestro relato.

También el zorro es considerado a veces como animal diabólico (7).

____________

NOTAS

(1) RISCO, Vicente: “Creencias populares gallegas. El lobishome”, RDTP, T. I., CSIC, Madrid, 1944.

(2) Ver BLANCO GONZÁLEZ, Juan Francisco: Brujería y otros oficios populares de la magia, Salamanca, 1992, p. 272.

(3) BLANCO GONZÁLEZ, Juan Francisco: Op. cit., p. 270.

(4) En CAMARENA, Julio: “Cuentos Tradicionales de León”, Madrid, D. P. de León y Seminario Menéndez Pidal, UCM, 1991, n.° 94. El cuento lleva por título “La muchacha lobo” aparece como el tipo número 409 en el Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico Español, de Julio Camarena y Máxime Chevalier.

(5) CIRLOT, J. Eduardo: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, pp. 279 y 280.

(6) LÓPEZ, Ricardo: Símbolos, Vigo, 1993 y ss.

(7) CARO BAROJA, Julio: El Carnaval, Madrid, 1986, p. 353.

Además de la transmisora de la leyenda, el romance “La Loba Parda” fue comunicado por Basilio Barrio Moreno, pastor que nació en Robledo de Corpes en 1935.

Eurisko

[url=http://www.ensilicio.com/2009/06/el-ordenador-que-ganaba-juegos-de-guerra.html]http://www.ensilicio.com/2009/06/el-ordena…-de-guerra.html[/url]

En 1981, un informático de Stanford llamado Doug Lenat decidió inscribirse en un juego de guerra, el Traveller Trillion Credit Squadron.

El funcionamiento era simple: los participantes recibían un volumen con las reglas del juego y debían diseñar una flota de naves de guerra con un presupuesto de un billón de dólares; a continuación las flotas se iban enfrentando hasta obtener un ganador.

En realidad Lenat no era aficionado a estos juegos, sino que buscaba un reto para el programa de inteligencia artificial que había desarrollado, y que el llamaba Eurisko.

Lenat introdujo las reglas en su programa y dejó que éste buscara la mejor estrategia por si mismo. No le dio consejos ni le sugirió tácticas. Durante un mes Eurisko se ejecutó cada noche en cien ordenadores —ordenadores de 1981, hoy habría bastado un Ipod— en busca de una estrategia óptima.

Cuando llegó el torneo la mayoría de participantes desplegó alguna variante de una flota tradicional, con naves de diferente tamaño y todas bien defendidas. Eurisko planteó una estrategia diferente: gastó su billón de dólares en un número astronómico de pequeños botes, con armas poderosas pero sin defensa ni capacidad de movimiento.

Sus barquitos estaban ahí parados, abriendo fuego con sus enormes cañones, hasta que recibían el primer impacto y se iban al fondo. Pero no importaba porque eran legión.

Lenat ganó el torneo en un suspiro.

Las reglas cambiaron al año siguiente para penalizar el tipo de flota que había dado la victoria a Lenat, ahora las naves no podrían permanecer estáticas porque un criterio para ganar era la agilidad. Pero Eurisko volvió a sorprender con su estrategia: cuando una de sus naves era dañada, ésta se hundía a si misma y así la flota recuperaba agilidad. Por supuesto, Eurisko ganó de nuevo.
De convenciones y modelos

Me encanta el sabor ochentero de la historia —ese tono triunfal que precedió al fiasco de la inteligencia artificial— y las lecciones que de ella se pueden sacar. La primera nos la ofrece Malcom Gladwell, el autor del artículo del New Yorker en el que he descubierto a Eurisko:

“No conocer las convenciones puede ser una ventaja”

Los jugadores usaron su conocimiento de estrategia militar para llenar vacios en las reglas —”Las naves llevan motor, cargan defensas y no se disparan”, pensaron— y para aplicar estrategias tomadas de batallas reales. Eurisko, en cambio, se limitó al libro de reglas y le bastó.

Pero aún hay otra lección que sacar de esta historia:

“Eurisko estaba demostrando que cualquier conjunto finito de reglas [cualquier modelo, añado yo] va a ser siempre una aproximación incompleta de la realidad”

Esto es un axioma para los que trabajamos en modelización. En ocasiones se formula con un toque de humor, o algo similar al alcance de físicos e ingenieros, y uno dice aquello de «todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles».

Esta ley podría tener, incluso, consecuencias trascendentes: si el razonamiento se construye en base a reglas y modelos, nuestra comprensión cotidiana de las cosas estará condenada a ser aproximada e incompleta.

Es un éxito médico ayudar a morir bien

[url=http://www.publico.es/ciencias/salud/233667/exito/medico/ayudar/morir]http://www.publico.es/ciencias/salud/23366…co/ayudar/morir[/url]

SEVILLA – 21/06/2009 08:00

Manuel Ollero ha visto de todo. Pero extrae de su vasta experiencia con enfermos terminales un ejemplo muy gráfico para explicar la complejidad que supone entender el proceso final de la vida. “Tenía un paciente que se estaba muriendo con dos hijos; uno de ellos decía que lo que estábamos haciendo con su padre era encarnizamiento, porque nada le iba a reportar ya ningún beneficio; y el segundo hijo, en el extremo opuesto, aseguraba que lo que estábamos haciendo con su padre, nada según él, era eutanasia”, resume Ollero, jefe de Medicina Interna del Virgen del Rocío.

El avance científico-técnico de la medicina ha contribuido a impregnar en los últimos años, tanto en la comunidad científica como entre las familias, la idea de que todo puede tener solución. “Esos avances permiten alargar mucho la fase final de muchas enfermedades aportando buena calidad de vida añade Ollero, pero no siempre es posible asegurar el resultado final del tratamiento y, en una situación difícil, el resultado determina el juicio sobre el médico”. Si sale bien, es un héroe; si sale mal, un villano.

“Hemos hecho creer que si no se le hace de todo a un paciente no se le está atendiendo. La tecnología prima sobre las relaciones humanas y nosotros trabajamos precisamente para hacerlo al revés, para que la muerte no sea tecnológica, para dignificarla”, insiste José Luis Royo, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Macarena. De hecho, la tradición de velar a los muertos en casa ha ido disminuyendo a medida que la medicina avanzaba. “Nos alejamos, huimos, incluso contratamos la póliza de seguro con el tanatorio”, reflexiona Royo.

Afortunadamente, en los últimos cinco años ha ido calando un mensaje radicalmente distinto sobre la muerte sustentado en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: “Antes la muerte se veía como un fracaso profesional; ahora es un éxito ayudar a morir bien”, concluye Ollero. Pero lo importante, según los expertos, es que el paciente decida cómo quiere que sean sus últimos días.

Los Pardaillan

Miguel Zevaco escribio novelas como Nostradamus y El puente de los suspiros, pero sobre todo escribio Los Pardaillan. Esta serie, pues no es una sola novela, relata de manera brillante un periodo de la historia francesa comprendido entre 1553 y 1616. Como en todas las novelas de este tipo los hechos historicos se mezclan con la ficción que nos proporciona el escritor, dandole forma, coherencia y ese toque de magia que tanto cautiva al lector. En este toque magico encontramos en un punto central a los personajes, algunos encarnados en hombres y mujeres historicos, como Catalina de Medicis o Enrique IV, otros salidos de la mente del escritor, creados a partir de obscuras referencias, que al combinarse con su imaginación dan en ocasiones a estos seres literarios la estatura de mitos.

En Los Pardaillan se da este caso, Zevaco da vida a uno de [color=#FFFACD]esos hombres \”que dios crea a veces para hacer sentir a los principes la nada de su poder\” , un hombre personificación de la bondad, el valor, la generosidad y tambien del orgullo; un espadachin aventurero \”sin casa ni hogar\” que tiene ideas anarquicas y que podria ser la encarnación del mejor discipulo de Diogenes, Miguel Zevaco da vida a Juan de Pardaillan.

Fuente: [url=http://voxinlimine.bitacoras.com/archivos/2006/05/12/introduccion-a-los-pardaillan]la voz en el umbral[/url]

Gracias Fett!

Una vez más, Fett se lució con la cena, pero aún más – si cabe – con el postre.

PETA critica a Obama por matamoscas

En días pasados el presidente Obama demostró su velocidad al aplastar de un manotazo a una molesta mosca durante una entrevista para la MSNBC, lo que no se esperaba fueron las críticas de PETA (tan molestos como el bichito).

Aquí la nota completa
[url=http://www.univision.com/content/content.jhtml?chid=3&schid=303&secid=20413&cid=1983926]http://www.univision.com/content/content.j…amp;cid=1983926[/url]

Y aquí el video del mosquicidio jejeje

[url=http://www.youtube.com/watch?v=bL5te1kYehM]http://www.youtube.com/watch?v=bL5te1kYehM[/url]

Otros Animales “Hermosos y Desconocidos” :P

[url=http://sovietrussia.es/la-isla-de-los-caballos-salvajes/]http://sovietrussia.es/la-isla-de-los-caballos-salvajes/[/url]

La isla de los caballos salvajes

21 de Junio de 2009

Al sur de Rusia se encuentra un lago con una isla muy especial. Aunque aparentemente no hay nada que así lo haga presagiar, pues se trata de un lago de agua salada y una isla que no tiene más vegetación que una escasa capa de hierba. Si a todo esto le añadimos un riguroso clima continental, poco más se puede esperar que una tierra yerma y desolada.

Sorprendentemente, éste es el hogar de una misteriosa caballada salvaje de la que nadie conoce el origen y que tiene intrigados a los científicos.

En el inicio del río Manych (uno de los principales afluentes del Don), cuando éste queda embalsado por la presa de Proletarsk (???????????? ?????????????), se encuentra el lago Manych-Gudilo. En una de sus islas, conocida como Vodnii (??????) campa a sus anchas una gran manada de caballos salvajes de la que nadie conoce a ciencia cierta su origen.

Los primeros testigos de la presencia de caballos en la isla se remontan a principios de los años 50 del siglo pasado, cuando la zona aún no había sido inundada por la presa y ese territorio era una península que se adentraba en el lago.

Hay quien dice que esta caballada descendería de ejemplares que eran utilizados para pasturar ovejas que se habrían extraviado, otras versiones apuntan que su origen sería un pequeño grupo de caballos huídos de la granja de caballos del Don y hasta hay quien dice que procederían de un experimento de criadores que buscaban poner a prueba sus caballos dejándolos solos a su suerte. Sea como fuere, parece que ya nunca se sabrá cómo llegaron estos caballos a la isla. Lo que está claro es que, en 1954, cuando se cerró la presa de Proletarsk y la península se convirtió en isla por la subida de las aguas, esos primeros ejemplares quedaron allí atrapados.

Con el paso del tiempo y las generaciones, estos caballos olvidarían rápidamente lo que es una silla de montar, unas riendas y, en definitiva, la vida en contacto con humanos; convirtiéndose en auténticos caballos salvajes y una de las poquísimas comunidades de este tipo que habitan en una isla (como son los casos de la isla Sable de Canadá o la isla Chincoteague de Estados Unidos).

Otro aspecto a destacar de los caballos de la isla Vodnii es el hecho que son los últimos ejemplares puros de la raza Budionni, creada a iniciativa del mariscal de la Unión Soviética y héroe de caballería durante la Revolución Rusa Semión Budionni (????? ????????); quien buscaba crear un caballo militar perfecto. Se trata de caballos que destacan por su potencia y resistencia, muy valorados para uso deportivo y doma clásica.

Precisamente, lo que llama la atención de los científicos es la pureza y plena salud de estos caballos, que, a pesar de ser fruto de la procreación entre descendientes de un grupo muy reducido, no muestran signo alguno de malformaciones genéticas. Hay que tener presente que los más de 430 ejemplares que ha llegado a haber en la isla (en 2007), provienen de unos pocos que jamás recibieron ’sangre fresca’ desde el exterior. Además, un factor añadido a este enigma genético es el hecho que a finales de los años 80 la población llegó a ser de apenas unos veinte, a causa de la caza indiscriminada por parte de furtivos.

La frágil situación de los caballos de Vodnii cambió radicalmente cuando, en 1995, la zona fue declarada reserva de la biosfera y espacio natural protegido. La ausencia de depredadores y esta protección de la isla hizo que la población creciera exponencialmente.

En pocos años, los caballos pasaron a ser su propia amenaza; ya que su desmesurada población excedía la capacidad de sustento que les ofrece la isla. Como ya se ha dicho, en Vodnii no hay otra vegetación aparte de hierba (no hay ningún tipo de árbol o arbusto) y el agua del lago tiene un grado de salinidad tan alta que no es apta para el consumo. La única fuente de agua potable para los caballos es la que encuentran en estuarios que se forman cuando llueve y la que se acumula en lo que en su momento fueron balsas para uso agrícola y ganadero.

Los caballos de Vodnii mueren por causas naturales, inanición o víctimas de las duras condiciones climatolóicas de la isla, que tiene una amplitud térmica que puede abarcar desde -30ºC en invierno a +40ºC en verano.

Para garantizar la supervivencia de estos mustangs rusos, en los últimos años se ha instalado una cañería que bombea agua potable hasta unos abrevaderos instalados en la isla y se empiezan a estudiar medidas para regular su población, como llevarse algunos ejemplares a otros espacios naturales e incluso a granjas equinas.

Esperemos que con una mínima intervención de la mano del hombre, este tesoro fortuito de la naturaleza pueda ser protegido y sobreviva.

La vivinización del Lobo en Extremadura

[url=http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1091]http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1091[/url]

REVISTA DE FOLKLORE, Caja España, Fundación Joaquín Díaz
Año: 1992 – Tomo: 12b – Revista número: 139 Páginas en la revista: 3-9

Autor: DOMINGUEZ MORENO, José María
Tema: Mitos
Título del artículo: LA VIVINIZACIÓN DEL LOBO EN EXTREMADURA

Hace aproximadamente 600.000 años, en el transcurso de la denominada época Villafranquiene, encontramos ya al lobo (canis lupus) completamente consolidado, es decir, en el mismo estado biológico que presenta en la actualidad. Desde el período glacial dicha especie registra una expansión considerable y coloniza, sin que las oscilaciones climáticas lo detengan o le afecten mínima1ente, todo el Hemisferio Norte. El lobo se va a convertir en toda la región holártica en el único competidor serio del Homo Sapiens. En una Eurasia prácticamente cubierta de taigas y de tundras, donde pasta una poderosa o abundante fauna de renos, caballos salvajes, bisontes, uros y ciervos, los grandes cazadores se reparten el inmenso tesoro de proteínas vivientes: canis lupus y hombre paleolítico. Uno y otro muestran un conjunto de aspectos esenciales paralelos: se muestran capaces de abatir animales grandes y pequeños (desde el toro al conejo) gracias a la cooperación de grupos. Ambos viven y conviven de y en un mismo espacio, y todo apunta a que el hombre siente por el cánido una casi veneración y ve en él la síntesis de todas las virtudes del cazador perfecto. Tal aseveración nos es permitido hacerla mediante el apoyo tanto de los datos que nos proporciona la arqueología y la historia como de los estudios sobre el comportamiento de los llamados cazadores paleolíticos históricos (1).

La revolución neolítica es un proceso lento durante la cual el hombre llega a alcanzar los grados de pastor y de agricultor. Es el tiempo en el que se produce la domesticación de algunas especies animales y la correspondiente adaptación de ciertas plantas para el cultivo. Ello va a repercutir en el logro de una concepción del sentido de la propiedad muy diferente a la que se tenía en las etapas anteriores. El hombre, en un contexto general, es dueño absoluto de todo. De esta manera no sorprenderá que el lobo, que hasta ahora había sido un “noble” competidor, se convierta en un animal antagónico, siempre al acecho de la ganadería, y, por consiguiente, en una especie de parásito del naciente ganadero en amplias zonas ya colonizadas y de las que el cánido quiere ser alejado.

En esta adaptación hacia un nuevo hábito por parte del lobo influyen de manera considerable los cambios ecológicos motivados por la acción del pastoreo, entre los que no es el menos importante la desaparición de los animales salvajes que hasta ahora habían sido sus presas. Tan es así que hoy podemos afirmar con rotundidad que la secular lucha hombre-lobo se inicia en el Neolítico por una manifiesta contraposición de intereses. Pero veamos las relaciones de estas dos especies enfrentadas en las etapas anteriores y posteriores a la revolución neolítica, incidiendo, siempre que ello sea factible, en el espacio que actualmente ocupa Extremadura; cuando no, también nos acercaremos a las tierras extremeñas mediante deducciones e inducciones propias de este tipo de investigación.

II

El arte rupestre en la Península es parco a la hora de representar figuras de lobos y ello va a dificultar enormemente el conocimiento de la ya indicada relación del hombre con el animal. En el Tajo de las Figuras (Cádiz) y el abrigo de Los Arcos (Jaén) se observaban siluetas de cuadrúpedos que, al decir del investigador francés H. Breuil, representan lobos. Estos mismos animales figuran en pinturas esquemáticas del valle de Las Batuecas (Salamanca), concretamente en los abrigos conocidos como El Canchal de la Pizarra y El Risco de las Torres (2). Parece ser que a estos primitivos artistas les guió a la hora de confeccionar estas pinturas una intencionalidad mágico-religiosa, sin que hasta el momento nos quepa precisar o concretizar al respecto sin meternos en el terreno de la especulación.

Si la imagen escasea, no podemos decir lo mismo de los restos lupinos hallados en yacimientos arqueológicos peninsulares pertenecientes al período que se extiende entre el Neolítico y los finales de la Edad del Bronce. En una breve reseña caben citarse los localizados en Cantabria, Asturias, Guipúzcoa, Alava, Vizcaya, Navarra, Alicante, Guadalajara y Granada, así como en distintas áreas portuguesas y en Gibraltar. Por lo que respecta a Extremadura, la prueba material más antigua que documenta la presencia del lobo la encontramos en la cueva de Maltravieso (Cáceres), donde se localizaron molares de esta especie en estratos con materiales paleontológicos. El no hallazgo de otras piezas óseas del animal nos abre la posibilidad de que tales piezas dentarias debieron ser utilizadas con sentido mágico, profiláctico o, en menor medida, decorativo. Leite de Vasconcellos nos muestra una serie de dientes de cánidos con los que los hombres de la antigüedad lusitana persiguieron tales fines (3). Difícilmente aceptaremos que el lobo formara parte de la dieta alimentaria de quienes habitaron la cueva de Maltravieso o de quienes ocuparon el solar extremeño en los períodos prerromanos. No significa tal afirmación que estas gentes no recurrieran, en ciertos momentos, a ingerir determinadas partes del cuerpo del lobo por “imposiciones” de tipo religioso o mágico. Quizás aquí tendrían cabida razones de índole totémica, cual pudiera ser la comunión del grupo humano con el lobo.

Maltravieso podemos considerarlo casi como una excepción, ya que son mínimos los restos Óseos lupinos hallados en la región extremeña. Como una muestra afirmativa de cuanto decimos nos vamos a fijar en dos yacimientos arqueológicos de Extremadura que se consideran como representativos. En la cueva de El Conejar, fechada en el último siglo del segundo milenio antes de Cristo, no se encontraron restos de lobos, aunque sí de otros animales salvajes: bóvidos, ciervos, conejos, liebres, gatos monteses, tejones y zorros (4). Algo semejante sucede en el castro de Medellín, cuyas excavaciones tampoco han proporcionado ninguna muestra del canis lupus, a pesar de que la fauna que se constata es abundante en cuanto al número de especies no domesticadas: ciervo, jabalí, cabra montés, conejo, liebre, sisón, perdiz… (5). En esta época, en lo que hoy es la Baja Extremadura, se observa, siguiendo una tendencia generalizada, un auge de la ganadería en detrimento de la actividad cinegética. El perro comienza a jugar un importante papel a la sombra del pastoreo. La función de este animal, función que marcará su comportamiento hasta los tiempos actuales, se encamina hacia una doble vertiente: carea de los ganados y defensor de los rebaños del ataque del depredador. Sin embargo, esto no es todo; de ninguna manera se debe olvidar que su carne también forma parte de la dieta de estos hombres (6). Así nos lo confirma el hecho de que en el ya citado yacimiento de Medellín los restos óseos de perros (canis familiaris) son ligeramente inferiores en número a los de vacas y cabras/ovejas, pero llegándolos a superar incluso en los niveles X, XII y XIV. Si aceptamos la teoría que apunta en el sentido de que el perro se ha configurado como tal mediante un derivación gen ética del lobo, su exclusión de entre los posibles alimentos cárnicos, como más arriba se dijo, respondería a creencias supersticiosas o totémicas.

Hemos apuntado que la ausencia de restos lupinos en Extremadura no se corresponde con la importancia real que el lobo tiene en la Hispania prerromana y, por ende, en esta región, donde este cánido también traspasa los límites de lo puramente ecológico para adentrarse en el terreno cultural. El lobo llega a ser un objeto de culto, sobre todo por lo que en él se manifiesta, constituyendo un importante y sólido eslabón en el sistema de creencias. Vamos a adentrarnos en algunos de estos aspectos.

III

En el yacimiento ibérico de Pozo Moro (Albacete), de inspiración neohitita, se esculpieron distintos grabados mitológicos. En uno de ellos se representan tres cabezas de felinos superpuestas, cabezas que, al decir de M. Almagro Gorbea, son de lobos (7). Si aceptamos el hecho de que este monumento turriforme es de carácter funerario, nos encontramos ante una clara vinculación del lobo con el mundo de ultratumba, algo que también resulta común a todo el área mediterránea. Nada de extraño tiene, por consiguiente, que en la Tumba del Ogro, del siglo II a. C., Hades aparezca pintada con un tocado de piel de lobo (8) y que sea otra piel de lobo precisamente la que cubra el sarcófago hallado en Illiturgi, que en la actualidad se conserva en el Museo Arqueológico de Jaén. Dentro de este mismo contexto entraría la urna encontrada en el Castro de la Corja de Torrecilla de la Tiesa (Cáceres), cuya parte superior se adorna con un lobo de hocico puntiagudo (9). Inciden en el mismo sentido infernal del lobo una serie de platos ceremoniales o páteras fechadas en torno al siglo III a. C. Entre ellas destacamos las dos páteras halladas en Tivisa (Tarragona). En ambas una cabeza de lobo repujada ocupan la parte central. Todo apunta en estos casos a que el dios infernal está simbolizado en el lobo. La clasificada como segunda de las páteras de Tivisa muestra alrededor del cuerpo central una serie de figuras o motivos emparentados, en opinión del profesor José M. Blázquez, con las mitologías mediterráneas. El mellizaje se observa claramente con las figuras que aparecen en el Tumba de las Haspías. Igualmente está fuera de dudas la vinculación de los linces, águila, jabalíes y caballo del plato de Tivisa con los dioses de la religión ibérica (10). A estos animales cabe añadir, entre otros, la serpiente, que se halla presente en la pátera de Perotitos (Santisteban del Puerto, Jaén) circundando a una cabeza de lobo que oprime entre sus fauces a una cabeza humana. El reptil tuvo en la Hispania antigua la “misión” de conducir las almas al más allá (11).

Si partimos de la base, como quedó señalado, de que el lobo es la expresión plástica de un dios infernal, todo apunta a verificar una hipótesis que se deduce tras la observación, sobre todo, de la pátera de Perotitos: el lobo abre sus fauces para ingerir o, lo que es igual, acoger en sus entrañas al muerto y procurar de este modo su salvaguardia en el mundo de ultratumba. La boca del lobo, por consiguiente, es el paso o el umbral a las entrañas de la tierra, al paraíso que el hombre va a disfrutar después de su muerte. Y a través de la simbólica boca lupina puede emerger a la superficie algo de lo que se esconde en el paraíso de ultratumba. Desde este prisma nos resulta comprensible el que la toponimia de Extremadura refleje una estrecha relación entre el lobo y determinados acuiferos que con relativa frecuencia llegan a tomar su nombre: Fuente de los Lobos, Baño del lobo… El agua que se ve o que el lobo nos ofrece es sólo una muestra de la que se esconde en el subsuelo y que está al igual que todo lo que se oculta en el más allá, bajo su protección.

Volvemos a insistir en que este sentido fúnebre del lobo entre la población prerromana peninsular no difiere del de otras áreas del Mediterráneo donde este animal, al igual que el león, procura la defensa de la tumba. Es muy probable que semejante aspecto cultural haya trascendido hasta tiempos relativamente cercanos en el espacio que hoy ocupa la comunidad extremeña, sin una ruptura que no nos permita adivinar huellas emanadas de la protohistoria. ¿Qué significado que no fuera el escatológico desde la indicada perspectiva tendrían los lobos y leones grabados o esculpidos en los cojinetes que sostienen sepulcros o que velan junto a esculturas funerarias en algunas de nuestras iglesias? Puestos a señalar ejemplos, sirva de muestra el mausoleo del comendador don Antonio Bravo de Jerez, del siglo XVI, que se conserva en la iglesia de Santa María de Almocóvar, de Alcántara (Cáceres), al que custodia media docena de leones.

IV

El lobo, dios infernal, quizás símbolo de la tierra misma, es vigía del mundo de ultratumba e imposibilita que el paraíso subterráneo, del que ya disfrutan los muertos, sea violado por cualquiera de los humanos. A este mito parecen aludir viejas leyendas extremeñas, como la que se conserva en Villasbuenas de Gata acerca de un tesoro que se halla oculto en el paraje conocido por El Púlpito de los Lobos y que todavía a finales del pasado siglo trajo en jaque a los ilusos habitantes de los contornos (12). En el subsuelo de dicho lugar se ocultan inmensas riquezas inalcanzables para los vivos. En el verano de 1980 pude escuchar de boca de algunas personas del pueblo la razón sobre la imposibilidad de conseguir el tesoro. Un lobo siempre permanecía acechante y sus continuos aullidos petrificaban y mataban a quienes tenían la osadía de acercarse por sus inmediaciones. Lo que se esconde bajo la tierra sólo debe ser disfrutado por quienes moran en el mundo de ultratumba.

Pero veamos algunos ejemplos más que incitan a pensar en una pervivencia escatológica de nuestra protohistoria. Junto a la fuente de El Salugral de la Jarilla una familia excava una supuesta mina. Una tarde se oyeron en el pueblo incesantes aullidos de lobos que provenían de aquel lugar. Los vecinos, armados hasta los dientes, corrieron hacia la mina y observaron que la galería se había desplomado sobre los cuatro obreros que trabajaban en su interior. Los cadáveres fueron rescatados y todos ellos presentaban los síntomas evidentes de haber sido atacados y muertos por lobos. En Piornal, otro pueblo cercano al anterior, se habla de unas cuevas que se abren en los cordales montañosos de la comarca de La Vera en las que se creyó que habitaban unas reses que tomaban forma de distintos animales, entre ellas de lobo, y secuestraban tanto a los ganados como a las personas que tenían la osadía de acercarse o de penetrar en las grutas. Una leyenda de esta misma índole aunque ya concretizada, se me narró en Losar de la Vera. Una joven pastora buscaba en la Sierra de Tormantos una cabra que se le había perdido, cuando oyó unos balidos que procedían de una cueva y hacia ella se encaminó con la idea de recuperar a su animal. A escasos metros del antro un gigantesco lobo le cerró el paso y, tomándola en sus fauces, la introdujo en la cueva. Nunca más se supo de la joven. Mi informante aseguraba que “en una fuente de Guijo de Santa Bárbara aparecieron las hebillas de los zapatos y una horquilla del pelo” que la pastora llevaba cuando fue sorprendida por el lobo que la secuestró. En este último “suceso” se constata la más arriba enunciada relación lobo-mundo subterráneo-fuente y se deja ver el parentesco de estas leyendas míticas con otras de distintos puntos de la península (13).

V

El carácter infernal del lobo queda aún más clarificado tras la interpretación que A. García y Bellido hace de una de las estelas funerarias de Ponga (Asturias), en la que se ve a un lobo persiguiendo a un ciervo. Dentro de la silueta de aquél aparece inscrito el nombre del difunto. Tal detalle ha hecho pensar al citado investigador que el lobo no es otra cosa que la reencarnación del muerto, que en el más allá sigue perpetuando las actividades cinegéticas que practicó en vida (14). No ha de sorprender, por tanto, la creencia griega sobre la aparición a los humanos de los difuntos cubiertos con piel de lobo (Pausanías, VI), aspecto éste que se recoge en el arte religioso de aquel pueblo, como ponen de manifiesto ciertos grabados de sarcófagos en los que la imagen del difunto ha sido suplantada por una figura lupina (15). En toda la plataforma euroasiática durante la protohistoria el ciervo, entre otras prerrogativas, fue considerado “animal funerario y guía de los muertos” (16). El primero de los aspectos se evidencia con claridad meridiana entre las poblaciones indígenas peninsulares, especialmente entre los íberos, los turdetanos, los lusitanos y los vadinienses, siguiendo todos ellos una tradición que probablemente hunde sus raíces más profundas en el paleolítico franco-cántabro (17).

Por lo que atañe a la Lusitania, esta opinión queda fundamentada por algunos hallazgos arqueológicos. Así, por ejemplo, tenemos el jarro ritual lusitano de la Colección Calzadilla de Badajoz, del siglo IV a. C., rematado con una cabeza enastada con la boca abierta; tras utilizarse en ceremonias funerarias fue colocado en una tumba. Más importante si cabe es una lápida funeraria, también lusitana, del siglo III, en la que se grabó una cierva con su cría. A este mismo carácter, pero quizás con una mayor incidencia en su aspecto psicopompo o de conducción de las almas, aluden los ciervos grabados en el petroglifo de Esparragosillo, ubicado en un paraje de Alcántara que cabe calificarse como un auténtico santuario funerario (18). En la parte inferior del grabado se observa la figura de un cánido, seguramente un lobo, sin aparente relación con el conjunto. Sin embargo, estamos ante una esquematización de una escena de caza que se hilvana en el contexto cinegético de ultratumba. La persecución de un ciervo, como el artista reflejó en la estela de Ponga, supone una mutación del cazador, un paso de lo profano a lo sagrado, la elevación a un estadio superior. Por tal razón en dicha estela, al igual que ocurre en el petroglifo de Esparragosillo, se ha producido una metempsicosis, es decir, una reencarnación del muerto en lobo. El difunto encarnado en lobo no tiene límites en el disfrute del paraíso animalístico del más allá, como pone de relieve una estela de Clunia (Burgos) en la que una vaca es atacada por un lobo que se le ha subido a las costillas. Varias serpientes y peces completan este conjunto, lo que sirve para darle a la composición un mayor carácter infernal.

Desde el anterior contexto de la metempsicosis cabe interpretar una leyenda de corte mítico que, en el invierno de 1985, recogí en el cacereño pueblo de Pedroso de Acim, según la cual los lobos fueron creados y condenados por Dios a vivir escondidos en el interior de la tierra:

“Pero un día estaban ya cansaos de cazar debajo del suelo y le pidieron permiso a Dios pa salir. Y va Dios y dijo: Salir. Y los lobos salieron pa defuera, y desde entonces es que está corriendo por el mundo. Solitamente se quearon endentro de la tierra dos lobos que debían ser mu vagos… qu’estaban dormíos sin cazar… P’allí están los dos lobos que se quearon, allí están… Cuando llega un terremoto es cuando se dispiertan y por eso se mueve la tierra: qu’es porque ha pasao alguna pieza cerca y es cuando se mueven” (19).

En este mismo contexto escatológico incide una leyenda localizada en Casar de Palomero. Se dice que en la ermita de la Cruz Bendita, que se alza en el Puerto del Gamo a poco más de un kilómetro de la población, se celebraba una misa votiva previa a una batida de lobos en la Sierra de Altamira. En el instante de la consagración un gamo, al que perseguía una manada de lobos, cruzó los umbrales del santuario repleto de cazadores. El celebrante ya había sido alertado por los aullidos y, como viera dentro al indefenso animal, no le faltó tiempo para gritar a los asistentes que cerraran la puerta para de este modo atrapar aquella pieza que había caído en una trampa peor que la de las fauces del lobo. Pero antes de que ningún cazador reaccionara el gamo, temiéndose lo peor, estaba de nuevo en el monte:

“Entonces va el cura que se olvía de la hostia de consagrar y se pone a voces que si él fuera lobo ya vería el gamo. Resulta que decir eso cuando está la hostia a consagrar es una maldición, y así qu’el cura se queó convertío en lobo… Echó a correl de chapesco detrás del gamo y los dejó sin que acabara la misa… Pos a mí m’han contao qu’es de verdá que hasta que el cura no cace al gamo y aluego no s’encuentre a otro cura dijendu la misa, pos no se quita de ser lobo y se jace cura otra vez. Primero, a cazar el gamo; después, toparse con el cura…; porque del resvés no sirve” (20).

La ermita en esta narración, como es obvio, funciona como un espacio sagrado, con equivalentes en la cueva o en la gruta, pasos vaginales hacia el subsuelo, es decir, el lugar en el que moran los muertos. Desde esta perspectiva comprenderemos que la leyenda del cura-Iobo es el producto que ha derivado del mito del cazador fúnebre. El difunto sufre una metamorfosis mediante la cual se transforma en lobo para mejor dar caza al gamo. Semejantes a esta leyenda se han recogido otras en diferentes lugares. En el País Vasco son bastantes las versiones recopiladas del mito, recibiendo el cazador diversos nombres, el más popular de los cuales es el de eiztari-beltza (cazador negro) (21). También Cataluña nos ofrece el relato del Lo mal cassador (22). En San Ciprián de Sanabria (Zamora) me hallaba realizando trabajos de campo en 1980 y una de las noches se levantó un fuerte viento que los vecinos “identificaron” como “los jadeos de los perros de un fraile que van detrás de la liebre”. En estos casos, al contrario de lo que ocurre en el “suceso extremeño”, el cazador no se transforma en perro (o en lobo), sino que está condenado a correr al lado de éstos. Versiones de esta leyenda las hallamos en Francia, donde el cazador salvaje, amén de otros nombres, es llamado Monsieur de la Fôret; en Suecia. donde se le conoce por Odinjäger; y en Alemania, donde recibe la denominación de Helljäger. Parece que estas versiones se aglutinan en el mito de Odín, en el que parecen encontrar su fundamento. Odín es primo de los Ases o divinidades vikingas, puede tomar toda su suerte de figuras de animales y a él le están consagrados el lobo y el cuervo, lo que no podrían ser menos dado el carácter infernal de los mismos. Se hace acompañar de Geri y de Freki, dos insaciables lobos que ya muestran algunos rasgos de Fenrir, el máximo representante de la maldad lubuna que tan claramente se manifiesta en los tratados mitológicos vikingos.

VI

Ya ha quedado demostrado el carácter funerario del lobo. Nada tiene entonces de extraño que la cabeza de este depredador aparezca representada en las conteras de bronce de cuatro lanzas de carro que fueron halladas en 1860 en el Cortijo de Maquiz (Jaén). Sobre dos de estas lanzas hay grabadas escenas de interés religioso: jinetes sobre hipocampos, lobos atacando a jabalíes, genios alados, etc.(23). García y Bellido compara estos bronces con la ya citada pátera de Tivisa (24), lo que nos parece lógico desde el tratamiento infernal de todo el conjunto. Desde nuestro punto de vista el carro se presenta estrechamente vinculado con el mundo de ultratumba, ya sea como elemento votivo, alegórico o mitológico, ya sea, cuando a tamaño real se deposita en el sepulcro, orientado al “uso natural” por el difunto en el más allá.

En Extremadura se han localizado varios carros que aluden a la caza fúnebre. A través de ellos vemos una sublimación del difunto, no ya sujeto a una mutación en lobo, sino adquiriendo su forma humana o, en último caso, trasplantado a un nuevo espacio de heroización ecuestre. Sobre el carro de Almorchón, del siglo VI a. C., va un jinete con casco que blande en su mano derecha una lanza. El carro de Mérida, de la misma época que el anterior, es más conocido. En él se representa una escena de cacería en la que un jinete, ayudado por dos perros (uno ha desaparecido) persigue a un jabalí. Como ya se ha dicho, el jabalí es un animal estrechamente vinculado a las creencias funerarias. Idéntico tratamiento al del carro de Mérida recibe una estela de Lara de los Infantes (Burgos), en la que aparece un jinete alanceando un jabalí, todo ello sobre el nombre del difunto. El que cabalga, según la interpretación que me parece más afortunada, es el fallecido que en el otro mundo sigue practicando la actividad cinegética. Curiosamente, aun salvando las distancias, constatamos que el viejo escudo de armas de Arroyo de la luz presenta idéntico motivo: un jinete acosa aun jabalí aliado de un roble o fresno. ¿Estamos ante una pervivencia dentro de la heráldica de un tema de índole mítica? No hay que olvidar que Arroyo de la luz se sitúa geográficamente en las proximidades del santuario funerario de Alcántara, al que nos hemos referido con anterioridad.

Profundicemos un poco más en la vertiente cultural del lobo en Extremadura. Muy cerca de la comarca cacereña de la Vera se encuentra el paraje conocido como Portoloboso, ya en término de Candeleda (Avila). En este punto se han localizado diecinueve aras votivas, diez de las cuales están empotradas en los muros de una ermita. Todas ellas están dedicadas aun dios indígena llamado Vaelico. El radical celta +uailos significa lobo. Este hecho, unido a la toponimia del lugar, nos induce a pensar que nos encontramos ante un santuario a una divinidad lupina o estrechamente relacionada con el lobo, con una segura influencia sobre una extensa área de la Alta Extremadura. Como bien apunta José M. Blázquez, siguiendo a Dion Cassio, 37, 53-54, no sorprende el que el lobo fuese objeto de veneración en los sitios en los que la ganadería era la mayor fuente de riqueza y el bien más estimado por los nativos (25). la sincretización de esta devoción quizás la tengamos en Nuestra Señora de la Chilla, en Candeleda. Ante la imagen, en su santuario, se halla postrado un pastor que mantiene a su vera una cabra y un perro.

Se cuenta, además, en la Extremadura prerromana con un Dios nocturno semejante al dios de los galos Sucellus (= el que golpea bien). Aunque no contamos con inscripciones relativas a esta deidad, diferentes estudios, especialmente los llevados a cabo por L. Lambrino (26), demuestran que fue objeto de un culto en Lusitania. Así parece confirmarlo el hecho de que en este área abunden los monumentos funerarios en forma de tonel y de que el tonel sea precisamente uno de los atributos de Sucellus. Pero más importante es el hallazgo de una serie de bronces relativos al dios indígena, uno de los cuales se localizó en la localidad pacense de Puebla de Alcocer. Este Sucellus de Badajoz, al igual que los galos, se cubre los hombros con una piel de lobo y, aunque le haya desaparecido, debió portar un martillo. El pellejo lupino es su emblema. Sucellus está considerado guardián de las almas de los muertos (27), cosa nada sorprendente tras conocer el carácter infernal atribuído al lobo. Cabe la posibilidad de que nos encontremos ante un dios o un dios-lobo de ultratumba, del que en buena medida depende la actividad cinegética del más allá. Como dios infernal, Sucellus refrenda los pactos y el cumplimiento de la palabra dada, ya que su implacable mano siempre castiga a los traidores. Los heraldos hispanos se cubrían con una piel de lobo en señal de paz. Según Apiano (Iber., 48), los nertobrigenses, sitiados por Marcelo en el año 152 antes de Cristo, enviaron a éste un emisario cubierto con una piel de lobo, sin duda alguna para testimoniar que la promesa de su pueblo quedaba tutelada por el mismo dios. Es decir, se pone por testigo al dios infernal, bajo cuyo atributo se acoge, del cumplimiento de la palabra dada. Los dioses infernales velan por la ejecución de las alianzas, acuerdos y tratados, razón por la cual, entre otros ejemplos menos conocidos, los lusitanos, al ser engañados por Galba y aniquilados en el año 150 antes de Cristo, no dudan en apelar a los dioses garantes de las promesas del romano (28).

Otro dios infernal, en este caso una diosa, es Ataecina. Su culto se extendía entre los ríos Tajo y Guadalquivir, encontrándose muy estrechamente vinculada a las riberas del Guadiana. Han aparecido inscripciones a ella dedicadas en Mérida, Medellín, Herguijuela, Ibahernando y Salvatierra de Santiago. Entre su exvotos, fechados hacia los siglos II-I antes de Cristo, destaca el jinete de bronce hallado en Torrejoncillo y que actualmente se custodia en el Museo Provincial de Cáceres. Tal vez se ha querido representar en él al cazador fúnebre en un estado de esquematización superior al de la estela de Lara de los Infantes o al del carro de Mérida, en los que ya nos fijamos anteriormente. También con la diosa Ataecina están relacionados unas pequeñas cabras de bronce encontradas en Torrejoncillo y el Aliseda. Semejantes animales debieron sacrificarse en los rituales a esta diosa infernal y señora de los difuntos para buscar su propiciación y defensa del lobo.

NOTAS

(1) En muchos cuentos populares, en leyendas y en historias hagiográficas se manifiestan estas mismas relaciones “amistosas” del hombre con el lobo.

(2) GRANDE DEL BRIO, R.: Pintura rupestre de Zamora y Salamanca. Salamanca, 1988. Pág. 135.

(3) El investigador portugués no hace una clara distinción entre piezas dentarias pertenecientes a perros y a lobos.

(4) CERRILLO MARTIN DE CACERES, E.: La vida rural romana en Extremadura. Cáceres, 1984. Pág. 34.

(5) ALMAGRO GORBEA, M.: El Bronce Final y el Periodo Orientalizante en Extremadura. Valencia, 1977. Pág. 510.

(6) Actualmente la carne de perro sigue comiéndose en Extremadura, en especial por parte de determinados grupos (quintos, comparsas, peñas…). En Campo Arañuelo, hasta hace algunas décadas, el integrarse en una panda carnavalera exigía para el solicitante el aporte y la condimentación de un perro.

(7) ALMAGRO GORBEA, M.: “Los relieves mitológicos orientalizantes de Pozo Moro”, en Trabajos de Prehistoria, 35 (1978), 251 ss.

(8) BLAZQUEZ, J. M.: Primitivas Religiones Ibéricas, II. Madrid, 1983. Pág. 33.

(9) RlVERO, C.: “Algunas cerámicas ibéricas decoradas del Castro Plaza del Tercio (Torrecilla de la Tiesa, Cáceres)”, en Zephyrus, XXV. Salamanca, 1974, pág. 356.

(10) BLAZQUEZ, J. M.: Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania. Madrid, 1975. Págs. 84 ss.

(11) GRANDE DEL BRIO, R.: el lobo ibérico: biología y mitología. Madrid, 1984. Pág. 236.

(12) HURTADO, P.: “Supersticiones extremeñas”, en Revista de Extremadura, IV (Cáceres, 1902); págs. 350-351.

(13) BARANDIARAN, J. M.: Mitología Vasca. Bilbao, 1989. Págs. 94 ss.

(14) GARCIA Y BELLIDO, A.: “El jarro ritual de la colección Calzadilla”, Arch. Esp. Arq. Madrid, 1957, vol. XXX, 132 ss.

(15) BLAZQUEZ,J. M.: Primitvas…, 244 ss.

(16) ELIADE, M.: Historia de las creencias y de las ideas religiosas, II. Madrid, 1979. Pág. 132.

(17) BLAZQUEZ,J. M.: Primitivas…, 272.

(18) DOMINGUEZ MORENO,J. M.: “Microlitos y megalitos funerarios en Alcántara, Cáceres”, en Revista de Folklore, 125 (Valladolid, 1991), págs. 147-156.

(19) A. M., 1985.

(20)J. A. M., 1983.

(21) CARO BAROJA, J.: Algunos mitos españoles. Págs. 71 ss.

(22) MENENDEZ PELAYO, M.: Historia de los Heterodoxos Españoles, I. Madrid, 1980. Pág. 248.

(23) BLAZQUEZ, J. M.: Primitivas…, 146-149.

(24) Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, 1949. Págs. 464 55.

(25) Religiones…, 231.

(26) Empereurs romains, 237.

(27) GRANDE DEL BRIO, R.: El lobo ibérico…, 236.

(28) Apiano, Iber., 60.

De cuando la mexicanidad deja de ser propositiva

Sin comentarios….
Del mismo que eran sus supercuates los de kinam y luego no; del mismo de la playerita de “indios” no es mexicanidad y simbolo de kinam si; y del mismo que defendio lo de la wiccamex en un foro desaparecido.
Del foro de alianza anahuaca

He platicado con musha gente que le llamaria algo asi como esta dentro de la \”Mexicanidad Extrema\” y por supuesto q coincido en muchas cosas con ellos. Desde los que odian a cualquiera que no sea \”mexicano indigena\”, hasta los que nos gusta blasfemar y \”ostentar\” que la cultura anahuaca es la mejor que ha existido y existe en el mundo; asi como ir en contra e inclusive \”insultar\” culaquier \”Religión\” ajena a este territorio, especialmente la \”Cristiana\” (catolica, mormona, rasta, musulmana, evangelista, testigos, etc.).

Este mensaje es sobre la \”musica\”, dejando claro que pues la música autoctona ixachiteca ps esta bien chi..ona. Pero que hay un genero que se llama \”Black Metal\” (sobre todo una variante que se llama \”Nacional Socialista\”) -que particularmente es de mi música preferida-, que relacione lo arriba mencionado y COMPARTO CON TIGO, puede ser que te interese, puede que no, pero pues es información, y tambien es una forma \”rara\” que mucha otra gente q conozco y no esta muy relacionada con la cultura en cuanto, danza, tiempo, lengua, etc pero que llevan su \”frente en alto\” como \”mexicano\” de esta forma \”pagana\”.

ESCRITO:

Cuando el black metal (link-definición) apareció a principios de los 90s, muchos se preguntaron cuales serian sus inclinaciones políticas, pocas bandas dejaron entrever algo en la portada de sus discos o letras, excepto el tema”My journe to Star” tímidamente. En segundo lugar el black metal era un género desechado por aquella época, casi todo el mundo oía death metal y muy pocos admitían la legitimidad del black y no sorprendía a nadie.

Al ver uno “El señor de los anillos” o “Corazón valiente” uno se hace una idea de lo que era una Orden Guerrera lo mismo sucede al escuchar black metal uno se da cuenta del sentimiento realista y nietszcheano más allá del Romanticismo (me refiero al movimiento romanticista literario-artístico no al sentimentalismo) el romanticismo en el arte combino el amor a la Naturaleza , el ansia de liberarse de las muchedumbres, la lealtad a los viejos dioses, el nacionalismo y la existencia vital.

¿Nacionalismo? ; Si el nacionalismo era una sensación común a todos los poetas, escritores, compositores romanticistas.

Sin embargo, para nosotros entender mejor el nacionalismo, tenemos que saber que el nacionalismo se refiere a un tipo anterior de país, uno que estuvo compuesto enteramente del mismo grupo étnico. Ser francés significó ser francés en lengua, cultura e ineludiblemente en herencia. Cada grupo étnico tiene un instinto de conservación que los impulsa a excluir a los forasteros, porque si usted hace unas matemáticas simples, un grupo mezclado no es más que un producto inferior del grupo étnico original. El nacionalismo ha incluido históricamente esta creencia.

Ya tenemos una primera conclusión sobre la interrogante arriba mencionada, el black metal apoya el separatismo racial, también apoya la aristocracia que no se refiere precisamente a las aristocracias de multimillonarios ineptos y degenerados, sino a la verdadera aristocracia: la de la sangre, la de príncipes y reyes arraigados en el suelo patrio, por medio de una selección natural, criados desde niños para tener como líderes a los mejor capacitados para ello, en la antigua Germania estos eran casi exclusivamente rubios de ojos azules, mismo caso era en la India antigua, la casta “Arya” donde también eran mayormente rubios de ojos azules, la Aristocracia tiene su razón de ser en la Ley Jerárquica Natural, los mejor capacitados física y moralmente son los que deben gobernar y sus gobiernos son beneficiosos para todos, hoy en día con sistemas inorgánicos y anti-natura como el marxismo ,democracia, etc. quisiéramos creer que pueda surgir alguien adecuado para dirigir el mundo, pero no es así.

En la Antigüedad se sobresalía por la excepcionalidad, a los modernistas, esto les parece limitante, pero en esos tiempos se vivía y se comía mejor con mucho menos horas de trabajo que en la actualidad. En ese sistema de cosas payasos como Bush o Kerry jamás podrían aspirar a dirigir. La aristocracia es una noción europea de cosecha propia producto de un ciclo karmico: en el nivel más bajo, los seres humanos son poco más que animales. Si ejercen una forma de selección natural sobre sí mismos, y procuran levantarse sobre ese nivel, a medida que se progresa espiritualmente se reencarna en cuerpos físicos superiores por varios niveles, hasta llegar a un estado perfecto de inteligencia más alta, grado de fuerza física, de belleza, y carácter moral (\”nobleza). Es interesante observar que “ario” no se refiere a una característica física solamente. Señala a los que tengan un grado más alto de disciplina espiritual además de esos rasgos físicos, incluyendo inteligencia; el \”aryo\” significa literalmente \”noble”. El mundo esta lleno de gente rubia de ojos verdes o azules y eso no quiere decir que tengan la integridad, la fuerza o la inteligencia noble de un “aryo”.

“Aryo” no significa \”blanco,\” y no significa \”catire de ojos azules\”; es un subconjunto de ambos grupos que se califica primero por genética, y en segundo lugar, ineludiblemente, por el carácter y la inteligencia moral. Era una aptitud para gobernar en la Antigüedad.

Naturalmente se hizo necesario un filtro para evitar que la gente no apta para la nobleza aspirase a tal titulo, n o había democracia, excepto entre los mismos miembros de la élite para tomar decisiones en consenso y que ya habían probado ante la sociedad sus capacidades y contribuciones. Las gentes normales como los obreros, artesanos, o guerreros prosperaban en sus respectivas áreas sin pretender llegar a ser gobernantes; solamente los estratos más altos de la sociedad eran aptas para ser líderes o sacerdotes. Hace muchos siglos esta era una forma eficaz contra la corrupción. Alguien con un alto grado de disciplina espiritual no sacrificaría su pueblo o su reino por una recompensa material .Modernamente el fascismo entendió esto a partir de dos ideas: primero, que la gente debe actuar en conjunto y cooperación (nada de lucha de clases) juntos con una voluntad; en segundo lugar, cada quien en el campo que le corresponde Por esta razón, favorecieron inmensamente a los artesanos y a los soldados mucho mejor que las democracias actuales ya que los artesanos y los guerreros son partes integrales de la civilización. Cuando la gente no podía seguir este orden, ya fuera por envidia o falta de disciplina o cuando grupos extranjeros amenazaban la supervivencia del Pueblo/Nación la guerra era inevitable. Esta forma de fascismo eliminó la clase de diálogo interno que vemos en nuestra sociedad moderna, especialmente los imperios hibrido-tribales de los Estados Unidos y Reino Unido. Estas sociedades se enorgullecen que cualquier persona puede llegar a ser rica y de gran alcance incluso si viene de bases humildes, pero muy poca lo logra realmente. Vivimos un conflicto interno masivo y constante entre las clases, los grupos étnicos, los géneros, las preferencias sexuales, las opciones de forma de vida, los estándares morales, etc. que nunca se resuelve. Esta guerra sin fin, y sin un vencedor, esta logrando que nuestra Civilización se encuentre cansada y al borde de la extinción -. Las sociedades fascistas no tienen este problema. Pues estas sociedades antiguas eran extremadamente meritocraticas. En la actualidad, cualquiera que obtenga un título universitario o diga algo “políticamente correcto” es considerado excepcional, en la Antigüedad no era así, sólo los más aptos sobresalían y esa es la razón por la que nacían tantos genios en la música, el arte, la filosofía, la ciencia, etc.

Asombrosamente en la Antigüedad nacieron muchos más sabios e inventores que en la actualidad.

La meritocracia en épocas antiguas significó que uno se destacó por mérito propio, pero estaba reservado solamente a los de la tribu local, para protegerla de los foráneos que destruirían esa tribu trayendo otra cultura diferente. Cualquier cultura que desee sobrevivir debe defenderse contra los parásitos; contra el virus del cosmopolitismo, no importa cuan buenas puedan ser sus intenciones iniciales – asumir valores extraños se llama “transculturización” y es el paso previo para la disolución, La meritocracia en épocas antiguas se dio por capacidad, y no por el dinero o los factores políticos. Por esta razón, la calidad total de la población era más alta, al igual que la calidad de las profesiones.

El lujo era secundario en los tiempos antiguos existía verdadera libertad de iniciativa económica, si en una aldea había ya un herrero, no se admitía a uno forastero de una ciudad. En fin el black metal, el nacional-socialismo y el romanticismo tienen su origen arquetípico en las sociedades indo-europeas antiguas, el nazismo fue un intento de restaurar el antiguo orden natural de la sociedad, el romanticismo una tentativa de explicar los antiguos valores (coraje, honor, etc.) y el black metal una tendencia a traducir el romanticismo a la música (distorsión) y sublimarlo en melodías antiguas que vibran en nuestra memoria de la sangre.

El filósofo antiguo Platón advirtió sobre los peligros del multiculturalismo cuando pueblos extraños de comerciantes llegaron del mar trayendo valores ajenos a la Civilización “arya” helénica y otros sabios también sugirieron lo mismo. La historia nos enseña que todas las grandes culturas pasaron por un ciclo vital de auge (mientras mantenían su identidad y herencia intactas) y decadencia (cuando se sumergían en la confusión cosmopolita); La conquista del alma europea por una religión asiática (cristianismo) destruyo la cosmovisión (welstanchaung) jerárquica y heroica de la vida, trayendo un desequilibrio y decadencia que aun hoy se agudiza cada vez más que ha desplazado a la Aristocracia sacra y guerrera por la “aristocracia” de la usura y el sentido de culpa y misericordia para con los elementos nocivos de la sociedad, los enemigos de la Belleza y la superioridad, he aquí la causa de la crisis del mundo actual y su marcha gradual hacia el caos y la disolución.

Desde entonces el mundo se ha desgastado en una serie de guerras fratricidas con saldo de millones de muertos de los mejores elementos de raza indo-europea, llegando así hasta la dramática II Guerra Mundial, conflicto de características metafísicas similares a la épica del Mahabharata y al conflicto entre el bien y el mal, planteado hace miles de años por el profeta “aryo” Zarathustra (Zoroastro). A partir de la derrota del III Reich en 1945 el alma de Occidente se quiebra definitivamente, los “buenos” muy pronto empezaron a reñir entre si, el conflicto de Vietnam, la lucha generalizada contra el comunismo y la amenaza nuclear era parte cotidiana de la vida, dentro de este estado de animo aparece como una voz disidente el black metal. Todas las bandas de black metal originales – Emperor, Darkthrone, Burzum, immortal, Gorgoroth, Varathron, Mutilación, Beherit – supusieron una chispa para encender el pensamiento Romanticista, que incluye el aprecio por las ruinas antiguas, el amor de lo oculto, la condenación del cristianismo y la cultura populista y el desprecio por el igualitarismo. Estas bandas prosperaron a partir de 1990-1995, y después se suavizaron, la fama ya les había dado su parte en el juego comercial y por ende la calidad de la música y las líricas decayó, algo similar le paso a las bandas de hardcore en la década de los 80s, ante el peligro de asimilación del black metal por parte del $istema algunas bandas decidieron tomar medidas, por ese entonces entre el auge del grunge con su liberalismo-hedonista y conformista depresivo y la violenta y anti-blanca música rap, el black metal era la única alternativa musical válida para los euro-descendientes en un momento en que la Civilización igualitaria moderna controlaba toda la superficie de la Tierra , el Mundo Antiguo Pagano y Jerárquico comenzaba a revivir en el inconsciente de muchos jóvenes, el black metal era frontalmente anti-cristiano, anti-igualitario, inconformista, violento mientras que el grunge con Kurt Cobain predicaba un inconformismo pero inmovilista y depresivo con escape en las drogas, la promiscuidad y el suicidio, el black metal también abrazo la muerte pero con una concepción diferente, la muerte es vista como un proceso más de la Naturaleza , una transformación, no es en modo alguno suicida sino heroica, se exalta la guerra con énfasis en lo sobrenatural, los Dioses antiguos, los demonios, las brujas, los herejes y satanes no son vistos como “malvados” sino héroes que nos quisieron ahorrar la decadencia y podredumbre del judeo-cristianismo, el black metal fue entonces lo que muchos jóvenes cansados estaban buscando y que no encontraron en el punk/hardcore o en las bandas de rock hippie con sus agotados mamtrams de amor y paz, todos proponiendo una rebelión contaminada de igualitarismo de raíces judeo-cristianas, de ahí que inevitablemente el nacional-socialismo y el black metal se encontraran, ante este peligro el $istema hizo lo mismo que hizo con el punk inicial de los años 1977/1982, comenzó a promover una gran cantidad de bandas de black metal insustanciales, comerciales y “políticamente correctas” como Cradle of Filth y Dimmu Borgir, por eso se hizo necesario el fenómeno conocido como black metal nacional-socialista (NSBM) se presentó en los últimos años 90s como una forma de preservar la esencia original del black metal viva. Por eso en el underground del black metal ya es común las menciones de Adolf Hitler, el white power, el reconocimiento de la inexistencia del Holocausto judío y la manipulación de este como el “nuevo pecado original” dogma de obligatoria creencia para chantajear como en el pasado lo hacían los curas.

El $istema para combatir a este género incomodo ha intentado crear organizaciones anti-fascistas para metaleros, pero esto no ha tenido éxito, ya que la mayoría de los metaleros inconscientemente simpatizan con el nazismo, la afirmación de la guerra, el heroísmo y la fuerza, el honor, la lealtad, concepción heroica de la muerte y el amor por lo sobrenatural son valores comunes a metaleros y “nazis”.

Los nazis y los Antiguos creyeron que la preservación del Orden cósmico era más importante que los apetitos afeminados e igualitarios de la masa y por eso lucharon así hasta la muerte para afirmar los principios abstractos invisibles. Fueron los nazis, los que mejor emularon a los Antiguos tanto en arquitectura, arte, ciencia y uniformes. De hecho muchas bandas famosas de metal en sus inicios se han rodeado de insignias y parafernalia nazi, de hecho el público metalero no se deja manipular por el griterío bien pensante de los punks y su activismo a favor de las estructuras demagógicas de izquierda. El NSBM es aun superior al RAC o el OI! Pues estos géneros difícilmente pueden explicar lo sobrenatural de la cosmovisión pagana indo-europea o la importancia mística de los bosques y montañas, el NSBM le demuestra a los jóvenes que los ideales del Mundo antiguo y del III Reich son perfectamente realizables y la importancia de la meritocracia, aristocracia y naturalismo contra la democracia, la standarización y el centralismo igualitario, los seguidores del autentico black metal se están dando cuenta que es preferible el estar con gente de su propia raza, su propia tribu, aunque los políticos, los curas, los profesores y todos los servidores del mal digan lo contrario. Reconocen ya que la presencia masiva de otras tribus y razas llegan a ser molestas a mi gente porque tienen diversos estándares y comportamientos que, en virtud de ser diferentes, nos fuerzan a compromisos ajenos a nuestros propios estándares o intereses, el que escucha black metal debe saber que no habrá paz entre las diferentes razas a menos que existan por separado y la salida de esto no esta en los votos, pues los demócratas jamás nos preguntaran si queremos vivir en una sociedad multirracial sino que nos la seguirán imponiendo por medio de la inmigración masiva, la educación dirigida, el falseamiento de la historia, los medios de comunicación, el marxismo/indigenismo y el supremacismo negro. Por eso los jóvenes euro-descendiente deben recuperar su orgullo identitario y prepararse física e ideológicamente para lo que esta por venir, dejar de creer en la democracia o las soluciones pacificas, los euro-descendientes cada vez son más una minoría avergonzada y acosada incluso por traidores de nuestra propia raza, la solución a este conflicto es la guerra y la debemos asumir heroicamente, organizarnos en células, estudiar a fondo el nacional-socialismo y las estructuras políticas de los Antiguos, leer y difundir cuidadosamente revisionismo histórico, practicar artes marciales, todo esto esta perfectamente explicado en el Manual de Resistencia sin líder

Podemos concluir que la verdadera esencia del black metal es el NSBM y que este nos esta llamando a la Guerra

DONDE HAY MUSICA DE ESTA ????

MEXICO [url=http://mexico-extremo.blogspot.com]http://mexico-extremo.blogspot.com[/url]

[url=http://theblacksideofthesun.blogspot.com]http://theblacksideofthesun.blogspot.com[/url]

Saludos, Yei Zipaktli… Muerte al Cristianismo